lunes, 29 de enero de 2018

COMUNICADO SOBRE IS FEDERAL

ESPV (ESQUERRA SOCIALISTA DEL PSPV-PSOE)

27 enero 2018

COMUNICADO SOBRE IZQUIERDA SOCIALISTA FEDERAL

La Comisión Coordinadora de País de la corriente de opinión ESPV reunida en Valencia el día 27 de enero de 2018, ha acordado:

1.- Reiterar la posición mantenida en su reunión del 13 de enero en la que se insistió en la necesidad de superar la crisis por la que atraviesa Izquierda Socialista Federal y se informó de los contactos habidos en ese sentido con compañeros y compañeras de Izquierda Socialista (IS) de toda España, y también con el Secretario Federal de Organización del PSOE, con el objetivo de propiciar, de manera inmediata, un gran encuentro de las articulaciones territoriales de IS que encare la grave situación y proponga medidas para resolverla.

2.- Darse por enterados de la reunión mantenida en Madrid el día 17 de enero, en la sede del PSOE, por un grupo de compañeros de IS de distintos territorios y de la que hemos sido informados con posterioridad. En esa reunión se trataron temas similares a los que venimos planteando,  manifestándose idénticas preocupaciones sobre el presente y el futuro del PSOE y de la corriente de opinión Izquierda Socialista, y concluyendo en la necesidad de convocar de manera solidaria “una Asamblea Federal donde establecer una hoja de ruta clara, así como las pautas de acción de la corriente en este inquietante futuro a corto plazo.”

3.- Recordar, para avanzar en ese camino, el acervo político e ideológico de IS Federal recogido en los documentos que se acompañan:

              3.1.-  “Documento de Posiciones”, adoptado por la Convención federal de Izquierda Socialista – PSOE, celebrada en Madrid los días 10 y 11 de septiembre de 2011 bajo el lema  “Hay que ganar por la izquierda”.

              3.2.- Documento presentado por IS Federal en la Conferencia Política del PSOE celebrada  en Madrid los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2013.

              3.3.- Documento  “15 claves de mi candidatura a la Secretaria General del PSOE” presentado por José Antonio Pérez Tapias en Granada el 10 de junio de 2014.

4.- Proponer celebrar en la sede del PSOE en Madrid, una reunión inclusiva de las Coordinadoras Territoriales de IS  para preparar una propuesta de composición,  funcionamiento,  puntos a tratar y fecha de celebración de la Asamblea Federal de Izquierda Socialista. Se sugieren las fechas, a convenir, del 10 o el 24 de febrero de 2018.

Valencia, 27 de enero de 2018

Comisión Coordinadora de País de ESPV

martes, 9 de enero de 2018

LOS VALENCIANOS NO NOS ARRODILLAMOS

MANOLO MATA: “LOS VALENCIANOS NO NOS ARRODILLAMOS NI ANTE RAJOY NI ANTE NADIE”

El sindic del PSPV-PSOE en les Corts lamenta la negativa de Rajoy de solucionar “un problema que es político y que con voluntad política podría resolverse” y señala que “el dramatismo que los expertos nos han trasladado en el último informe es el dramatismo de una sociedad que no tiene recursos para unos servicios básicos de calidad”

El síndic del PSPV-PSOE en les Corts, Manolo Mata ha señalado hoy tras la comisión mixta Consell-Corts sobre la financiación que nos encontramos ante “un problema político de primer orden al que Rajoy, con voluntad política, podría poner solución” por lo que ha denunciado su “negativa manifiesta a solucionar el problema de la infrafinanciación valenciana” así como el “chantaje al que ahora pretende someternos una vez más el PP al asegurar que dispondremos de más recursos si les aprobamos su presupuesto”. “Los valencianos no nos arrodillamos ni ante Rajoy ni ante nadie”, ha incidido el sindic socialista.

De hecho, tras la reunión conjunta de los grupos parlamentarios con el president de la Generalitat, los responsables de Hacienda así como con el comité de expertos, Mata ha apuntado que “el dramatismo y pesimismo que nos han trasladado en el último informe refleja el pesimismo y el dramatismo de toda una sociedad que no tiene los recursos necesarios para disponer de una Sanidad, una Educación y unos Servicios Sociales de calidad” y ha incidido en que “cuando el PP habla de cifras y normaliza el recorte ahora en 353 millones de euros en las entregas a cuenta se olvida de que detrás de cada uno de esos euros hay personas”.

En cualquier caso, Mata ha querido dejar paso al optimismo “porque toda la sociedad unida vamos a conseguir que se cambie un sistema que nos margina sistemáticamente” y ha recordado que “sólo con voluntad Rajoy podría poner solución a esta situación hoy mismo”.

De esta forma los socialistas han pedido que “no seamos los valencianos quienes carguemos sobre nuestros hombros las equivocaciones y errores en las entregas a cuenta, sino el Estado, transfiriendo a la Comunitat la cantidad previamente acordada y sobre la cual hemos aprobado un presupuesto”; la condonación de la deuda valenciana derivada de la infrafinanciación así como que Montoro acepte objetivos de déficit diferenciados por CCAA en función de su grado de financiación.

“Podemos hacer todos los esfuerzos posibles por acercarnos a una cifra estándar, pero no pueden exigirnos cumplir en las mismas condiciones que aquellas comunidades que tienen perfectamente financiados sus servicios básicos”, ha reiterado el dirigente tras instar al PP a que “no sólo se sume a la exigencia de una mejor financiación de palabra, sino que también apoye con hechos y con exigencias hacia su partido la defensa de los intereses de los valencianos y de aquellas medidas que ayudarían a paliar al menos momentáneamente la dramática situación de infrafinanciación como la anunciada por el president de que el Gobierno pague ya las liquidaciones correspondientes a 2016”.

http://valenciaextra.com/es/manolo-mata-valencianos-rajoy/

domingo, 7 de enero de 2018

LEONARDO GIMÉNEZ

LES ALTRES LLENGÜES ESPANYOLES, EL MISSATGE DEL REI, EUROVISIÓ I LES FFAA

Leonardo Giménez, membre d’Esquerra Socialista i de la Comissió Executiva Provincial del PSPV de València.

https://www.diarilaveu.com/veu/78897/les-altres-llengues-espanyoles-el-missatge-del-rei-eurovisio-i-les-ffaa

 

sábado, 6 de enero de 2018

DE JAUJA A BABIA

DE JAUJA A BABIA

Ricard Pérez Casad, ex-Alcaldesocialista de València

Para una buena parte de los dirigentes políticos, económicos, y sociales, parece que caminemos de Jauja a Babia, sin darnos cuenta los ciudadanos de tan insólito tránsito. Unos pocos cenizos se empeñan en constatar hechos, deshacer hechizos, con escasa atención por parte de los responsables y gran desconocimiento del lado de las víctimas, ciudadanos y ciudadanas bien concretos. Los aguafiestas se empeñan en constatar que las libertades merman, que la recuperación económica acentúa la desigualdad, la productividad no crece, la precariedad laboral aumenta, el modelo territorial del Estado está quebrado sin alternativas, los ejes de prosperidad, sus eventos, constituyen la pesada losa sobre el presente y las generaciones venideras.

Es posible que algunos consideren que vivimos en Jauja, y que la inmensa mayoría esté en Babia. Forma parte del engaño colectivo a que estamos sometidos desde que la manipulación convirtió la mentira en fake, los hechos se convirtieron en alternative facts, más mentiras digeribles sobre todo si se repiten con la insistencia del ministro nazi.

La nueva derecha con perfume de Nenuco no puede ocultar el olor a sacristía y correaje, con la confirmación del exAzores, a la espera de la bendición de algún exIbex35. Atrás quedarán en la prolijidad del derecho procesal, la corrupción, los personajes, en libertad contemplando como el avaro de los cuentos la fortuna amasada. Pasar página, que como confesara un prominente representante de la derecha, «los políticos de hoy somos intercambiables, a diferencia de los antiguos, de antes y después de la Transición». Todo por València, todo por España, según convenga. El ideal del autoritarismo: «sin política».

Entretanto, la percha de seguridad para nuestra democracia y bienestar, la Unión Europea, hace aguas. El secuestro europeo por parte del pensamiento reaccionario, ha erosionado las bases del Estado del bienestar, de la prosperidad compartida, y la expansión del nacionalismo de los Estados amenaza la propia solidaridad, otro de los pilares básicos que explican los éxitos europeos de los últimos decenios.

La inacción, y la consiguiente irrelevancia de España en el ámbito europeo, llevan un lustro, con lo que no cabe aducir el conflicto catalán como causa. Europa está sometida a tensiones de identidad. Escocia, Ulster con el añadido de los efectos transfronterizos del brexit, Córcega, Cataluña; ahora mismo, el Südtirol con el gobierno ultra austríaco otorgando pasaporte a nacionales de un Estado miembro, Italia; ayer, Orban haciendo lo propio con magiares de Rumanía o Eslovaquia. Las medidas de fuerza por parte de los Estados-nación se revelan, cuando menos, ineficaces. Como los mismos mecanismos de presión institucional de la UE, tal la aplicación del artículo 7, en relación fundamental con el 2, del Tratado ante el drástico recorte a la independencia judicial en Polonia.

Se impone la reforma de la reforma, recuperar el espacio de la política ajustada a los valores de la democracia. Desde las instituciones europeas, a las más próximas, dentro de cada Estado, mientras éstos sean, como lo son, los miembros de pleno derecho de la UE. Los esfuerzos de convergencia territorial, a través de los Feder y otros fondos estructurales han permitido avances sustanciales en la creación de un marco adecuado para las infraestructuras y en la actividad económica. No han conseguido, ni tampoco acaso era su propósito inicial, crear las bases para la cohesión social, ni resolver antiguos problemas de identidad.

Esta última, con frecuencia, es el refugio social ante el avance inexorable de la globalidad. Ha ocurrido con la identidad religiosa, no solo en el caso del islam: el catolicismo irlandés constituye un ejemplo genuinamente europeo. Por lo común, lengua, cultural, dignidad o solidaridad grupal son manifestaciones menos violentas de la necesidad humana de tener referencias inmediatas, territoriales, ante la globalización de costumbres, dominio de una lengua, por ejemplo el inglés, frente a la propia. O la más simple afirmación de la diferencia en un mundo que tiende a la uniformidad en todos los órdenes vitales, desde la comunicación a las tecnologías o los productos y formas de consumo cotidiano.

La desmesura de la reacción ante estas y otras manifestaciones de la diferencia excede a cualquier análisis en España. El agotamiento del modelo territorial urdido en 1978 no supone menoscabo alguno para sus éxitos, sino la mera constatación de que ya no resulta eficiente en términos de solidaridad y de acomodo de las diferentes partes. Una primera constatación, como éxito, el País Valenciano: sin aquel modelo todavía seríamos provincias levantinas (si es que no se nos considera todavía como tales).

Claro está que el agotamiento exige una nueva ambición. De ahí que los intentos de fraguar una nueva financiación tropiecen con la piedra de la irreformable Constitución. En vez de abordar la reforma, el camino emprendido por PP, alternativa y cómplices, se inclina por nivelar hacia abajo, es decir re-centralizar el Estado, en una inútil vuelta atrás. La implosión catalana ha sido cebada por la intransigencia de unos y otros, y por la ineptitud, de manera singular por aquellos que gozando de mayor poder no dejan margen para el entendimiento.

Envueltos en banderas se ocultan las vergüenzas, de la corrupción a la precarización de ciudadanos y ciudadanas concretos, viejos, jóvenes, mujeres, enfermos, parados, emigrantes con títulos y refugiados desnudos. Sin resolver el problema que ocupa titulares de televisión o de los periódicos. Declarar abducidos a dos millones de conciudadanos no es el mejor remedio para una crisis cierta. Resulta aconsejable recuperar la iniciativa política, instar soluciones a las acciones emprendidas judicialmente: voces jurídicas autorizadas así lo avalan; o las policiales y administrativas, en manos del Gobierno. Gobierno y Govern capaces de gobernar, dialogar y pactar, incluso un referéndum. Todo parece indicar que la mayoría de los actores están más decididos a andar hacia la ciénaga, arrastrándonos con ellos en sus obcecaciones e incapacidades atizando el fuego ajeno.

O vuelta atrás con tics autoritarios, que tal como se atribuye a un antiguo secretario del PCE, «dictadura, ni la del proletariado». Escenarios peores los hay, solo cabe esperar que nadie los desee. Ni era Jauja, ni los ciudadanos estamos en Babia.

Levante-emv. Opinion. 2018/01/06