jueves, 31 de diciembre de 2015

EL PSOE, EN MANOS DE LAS JUVENTUDES QUE NUNCA CRECIERON

EL PSOE, EN MANOS DE LAS JUVENTUDES QUE NUNCA CRECIERON

El falso debate sobre la negociación con Podemos sólo esconde una lucha orgánica sobre el liderazgo del PSOE. Sánchez dará la batalla hasta el final con el respaldo incondicional de Luena, y Susana Díaz busca a los barones que pactaron para gobernar con el partido de Pablo Iglesias

MANUEL SÁNCHEZ

 “El PSOE es como un Congreso de las Juventudes Socialistas cuando estaban Luena y Susana Diaz”. Así lo expresó un dirigente socialista que conoció a los dos hace años. En aquellos tiempos, ambos eran aliados, pero ahora son rivales y se conocen los mismos trucos.

Y así está el PSOE, en manos de las Juventudes que nunca crecieron. Luena, con su respaldo incondicional a Pedro Sánchez, le garantiza un respaldo orgánico por el que se ha peleado los 16 meses que lleva al frente de la Secretaría de Organización. Susana Díaz juega tirar la piedra y esconder la mano, pero a lo mismo, a sumar federaciones y secretarios generales.

A las puertas de una cena de Pedro Sánchez y todos los secretarios generales, lo más probable es que esto acabe como siempre, en un acuerdo donde nunca hubo un desacuerdo. El PSOE es el partido de las previas al Comité Federal. Aunque siempre puede romperse la regla.

Lo cierto es que es difícil encontrar las discrepancias en este falso debate. La dirección y todos los barones están de acuerdo en no facilitar la investidura de Mariano Rajoy. A Pedro Sánchez, todavía el líder del PSOE, nadie puede encontrarle una declaración que le pueda cuestionar que si habla con Podemos su posición será firme en no tolerar ni referendos ni poner en cuestión la soberanía de España. Lo único que ha pedido el secretario general del PSOE es, con estas condiciones, intentar dialogar, negociar y buscar un Gobierno de izquierda.

Por ello, una frase arriba o abajo, lo normal es que se fijen unas condiciones en la negociación con amplio consenso, porque las discrepancias no están ahí. Ni siquiera en el resultado electoral, donde en ningún territorio se puede sacar pecho especialmente, porque el derrumbe socialista ha sido generalizado, más allá del poder tradicional en cada territorio.

El PSOE afronta una guerra interna sin precedentes, parecida a la de renovadores y guerristas de los años noventa

Pero todo eso parecía que daba igual. Ximo Puig se apresuró en hasta cuestionar la futura candidatura de Sánchez si hubiera nuevas elecciones y a Susana Díaz le llevó a afirmar que nada hay que hablar con Podemos porque sólo quiere acabar con el PSOE.

A esto se suma el otro falso debate del 39º Congreso Federal del PSOE, que parece ser otro tema de enfrentamiento por un mes o o dos arriba o abajo, y con la posibilidad de repetir las elecciones muy abierta.

Pero había que poner en crisis, en el peor momento de los posibles, el liderazgo de Pedro Sánchez. Tal vez, por ello, el secretario general del PSOE hizo unas declaraciones extemporáneas en su conferencia de prensa del martes para proclamar que él y la dirección de su partido es quién marca la línea política. Fue un error, aunque, seguramente, también fue hartazgo personal.

Con todos estos ingredientes, el PSOE afronta una guerra interna sin precedentes, parecida a la de renovadores y guerristas de los años noventa, pero en manos de “los que fueron de las Juventudes”, que se las conocen todas. Pero, tal vez, a estos nuevos mayores lo que menos les importe sea el partido, sólo quieren ganar. A los anteriores, no.


26-12-2015

PULSIÓN DE MUERTE EN EL COMITÉ FEDERAL

PULSIÓN DE MUERTE EN EL COMITÉ FEDERAL

José Antonio Pérez Tapias

    No sólo enrarecido, sino tenso, estaba el ambiente cuando arrancó el Comité Federal del Partido Socialista el pasado 28 de diciembre. Siendo esa la fecha, alguien podría haber aludido el Día de los Inocentes y hacer cualquier chiste fácil aludiendo a la leyenda del malvado Herodes y su escabechina entre las tiernas criaturas de Belén y su entorno. Pero no, nada de bromas. No estaba el horno para esos bollos. Por el contrario, apuntando desde sus minutos previos al fondo de la cuestión, una veterana socialista comentaba con voz susurrante que el partido parecía haber entrado en fase de autodestrucción. La dinámica de la reunión del máximo órgano entre congresos del PSOE vendría a confirmar su diagnóstico, más allá del comentario coloquial. A tan curtida militante sólo le faltó citar a Freud y a su teoría de la pulsión de muerte o "instinto de destrucción" para reforzar con argumento de autoridad lo que sus avezados ojos estaban vislumbrando. 

    El cónclave socialista se celebraba una semana después de las elecciones generales. Obligado era hacer balance de los resultados... Pero al respecto ya se había dicho mucho en días anteriores y, con fórmulas de síntesis, cuando no estereotipadas, la cuestión era abordada por los distintos intervinientes, empezando por Pedro Sánchez, el Secretario General. Las palabras que sobre ello se formulaban iban desde el reconocimiento de lo que suponía bajar a 90 diputados en el Congreso, como peor resultado electoral del PSOE en la historia reciente, hasta las que insistían en que podía haber sido peor, dada la presencia de nuevos partidos políticos concurrentes en las elecciones, y alguno disputando electorado directamente al PSOE, como Podemos. Mantenerse como segunda fuerza parlamentaria, tras un PP con 123 escaños, se apreciaba como satisfactorio en ese contexto.  Algunas alusiones no faltaron a cómo no fue posible un mejor resultado, a la vista de lo que había significado una legislatura como la que quedó atrás, de corrupción sistémica, recortes inmisericordes y políticas autoritarias del Partido Popular en el gobierno. Con todo, aunque muchos lo pensaran, nadie echó directamente sobre las espaldas de Sánchez, como candidato a la presidencia del gobierno, la responsabilidad por los malos resultados. La cifra de 90 hacía valer su cuota parte en lo que se refiere a la magia de los números.

   Sin embargo, aparcados los matices -nada desdeñables- en lo que explícitamente se expresó, todo apuntaba a que tras las comedidas palabras del análisis de los comicios presionaban las impacientes demandas de ajuste de cuentas después de unos resultados electorales que hacían saltar por los aires los frágiles equilibrios con que los que había venido funcionando el aparato socialista. En el debate afloraron de inmediato las diferencias entre federaciones fuertes del partido -Valencia, Castilla-La Mancha, Asturias, Aragón, Extremadura...-, cuyos llamados barones se posicionaban tras Susana Díaz, presidenta de la Junta andaluza, como gran baronesa, exigiendo la inmediata convocatoria del congreso ordinario, y federaciones menos numerosas en militancia -Castilla-León, Euskadi, Galicia o Baleares...- o el PSC, con toda su peculiaridad, que se inclinaban por aplazar el congreso para no solaparlo con el debate sobre investidura del presidente del gobierno, posibles alianzas, etc. Asunto aparentemente inocuo encerraba bajo su epidermis la delicada cuestión de la continuidad o no de Pedro Sánchez al frente del partido, por más que él hubiera anunciado su voluntad de presentarse de nuevo para la Secretaría General -y por ende para ser otra vez candidato a la presidencia del gobierno-. O precisamente por eso, por anunciarlo, toda la polémica se debía a un meneo nada suave de la silla del poder.

   La espinosa cuestión del congreso a celebrar apenas se rozaba en la resolución política que al Comité se presentó para ser aprobada, recogiendo los acuerdos logrados en la víspera en tormentosa reunión entre el Secretario General y los susodichos barones, con baronesa al frente dirigiendo tan feudal cohorte.  La resolución abordaba, como elementos nucleares, la reafirmación en la negativa a dar el sí a la investidura de Rajoy o cualquier otro candidato popular a la presidencia del gobierno, el compromiso de intentar desde el PSOE una mayoría parlamentaria para gobernar si el PP no lo conseguía y la consideración de que llegar a una repetición de las elecciones sería un fracaso a evitar a toda costa. Junto a eso, en cuanto a la política de alianzas, todo el empeño del escrito era fijar una línea roja intraspasable: nada de pactar con partidos que promovieran el romper España, que plantearan un referéndum en Cataluña o que, sencillamente, fueran independentistas. Todas estas cláusulas, a decir verdad, se hacían constar fundamentalmente en tácita referencia a Podemos y a su propuesta de referéndum para solventar la cuestión catalana. De suyo, el más citado a lo largo de la sesión, siendo personaje ausente, fue Pablo Iglesias como líder de Podemos, formación política a la que se tildó, como ha recogido la prensa, de "enemiga", "bolchevique", "comunista radical" y "stalinista", amén de "independentista". No se pretendía otra cosa con tales epítetos que bloquear el camino de la aproximación al imprescindible aliado para un pacto de izquierda. De ahí que el texto de la resolución albergara una seria contradicción: se señalaba el ir a elecciones anticipadas como fracaso del que huir, pero a la vez se condicionaba la posibilidad de un pacto de izquierda hasta el punto de imposibilitarlo, con lo cual, añadido eso al compromiso de rotunda negativa a un gobierno popular, no parece quedar otra salida que el adelanto electoral. Siempre que se resista, como es el compromiso asumido, a la tentación de la abstención para favorecer nuevo gobierno de Rajoy, pues presiones para ello no sólo las habrá, sino que ya las hay.

  ¿Qué decir de todo ello? Pues, sencillamente, que es un mal simulacro, lo cual era razón suficiente para que algunos votáramos "no" a la mencionada resolución, pues ésta no pasaba de representar un burdo juego de apariencias, en el que ni siquiera se sostenía el intento de generar una falsa ilusión de armonía en torno a unas propuestas supuestamente pactadas, dado que ni siquiera había realidad que pudiera esconder el artificio. Todo parecía reducirse a "paz por calendario", es decir, pacificación de relaciones si se aceptaba el calendario para el congreso. Mas el caso es que, sin acuerdo en torno al calendario, como se hacía evidente, no había paz que salvaguardar. Votar "no" a eso era lo menos ante un guión tan malo para un espectáculo tan deplorable.

   Para colmo, y dando motivos para un mayor énfasis en el "no" a la resolución, el simulacro se presentaba cargado de disimulo y simulación. Si disimular -diciéndolo con Baudrillard- es "fingir no tener lo que se tiene", no faltaba el fingir que no se tenía voluntad de adelantarse a prescindir del actual Secretario General; y si  entendemos el simular como "fingir tener lo que no se tiene", en este caso la simulación recaía sobre la ficción de una voluntad negociadora para alcanzar un pacto de izquierda, la cual realmente no existe. La doble premisa falaz consistente en decir que Podemos es partido que "rompe" España, y que el derecho a decidir, expresado en referéndum legal -que los socialistas catalanes llevaron en su programa no hace mucho y que no hay que identificar con de autodeterminación-, es contra la convivencia democrática, ya suponen una anchurosa "línea roja" trazada como frontera para autobloquearse el paso por parte del mismo partido que quiere presentarse como rojo en el espectro de la izquierda.

   Si una pulsión de muerte detectaba la mirada de una socialista con perspectiva histórica, no faltó el comentario en voz queda de un miembro de la misma Ejecutiva que no pudo reprimirse al decir que todo lo que ocurría tenía componentes de suicidio político. El caso es que al Secretario General se le exige que bloquee el pacto que para "salvarse" debería intentar -Podemos y otros partidos también han de flexibilizar sus posturas-, con lo cual se le condena a ir al fracaso de elecciones anticipadas, para las cuales se le pretende apear de la condición de candidato. Sólo faltó que le sirvieran la cicuta a la vista de todos.

   ¿Algo que añadir? Es  tremenda ceguera la de un Partido Socialista instalado en la espera de los acontecimientos en vez de situarse en la esperanza -"esperanza militante"- de lo que puede conseguir con una acción política capaz de concitar adhesiones y entusiasmo porque cuenta con credibilidad.


Publicado en Contexto y Acción, ctxt.es, el 29 de diciembre de 2015

martes, 29 de diciembre de 2015

INTERVENCIÓN DE ANDRES PERELLO* ANTE EL CF DEL PSOE

INTERVENCIÓN DE ANDRES PERELLO* ANTE EL CF DEL PSOE

28-12-2015

Querida Presidenta, compañeras y compañeros:

El ser solo varón con v me sitúa en una situación de inferioridad en referencia a los manejos de la información que llega a molestarme como les sucede a muchos y muchas compañeras. Lo digo pro o que se está expresando aquí, lo que habéis hablado algunos a través d ellos medios estos días, y lo que dice la Resolución que seguramente hoy se aprobará.

Los resultados, efectivamente han sido malos, lo reconoce la propia resolución. Pero también dice la resolución que " la convocatoria de elecciones debe ser la última opción y supondría un fracaso para colectivo..." En cambio de vuestras intervenciones aquí, me refiero a la de los que estuvisteis reunidos ayer, se deduce preocupación por la unidad del partido, preocupación por al fecha del próximo Congreso, se da por obvio que el pacto de izquierdas no va a ser posible porque la aritmética no da para ello, y por las líneas rojas impuestas e inamovibles de PODEMOS.

¿Creéis de verdad que si hacemos un congreso ahora porque toca, es verdad, vamos a superar en 90 días las causas que nos ha hecho perder en las grandes ciudades ya desde 1991? ¿Realmente creéis que para los trabajadores y jóvenes que decís que nos hemos vuelto invisibles, ese congreso será un motivo de visibilidad? ¿Ha habido ya conversaciones formales con PODEMOS para saber realmente cuales son líneas rojas inamovibles o solo estamos respondiendo a los medios? ¿Si el 71% ha votado no a la derecha del PP, por qué no es posible dar una alternativa que haga real la incoativa desde el pluralismo? No hay mayoría de izquierdas, pero ¿Es imposible intentarlo incluso con aquellas fuerzas con las que hemos gobernado en coalición en el Pais Vasco cuando eran igual de derechas que ahora, o con las que hemos hablado catalán en la intimidad? Por qué ya damos tantas cosas por obvias, si a la vez reconocemos que este primer tiempo es de Rajoy y del PP para que intente formar gobierno, y solo si no puede lo intentaremos nosotros. Si realmente estáis convencidos de que hacer un congreso ya es lo mejor decirlo claramente. Supongo que será para cambiar al Secretario General y por tanto al próximo candidato a esa elecciones..... ¿Y tenéis seguro que eso nos dará mas votos, nos apartará del problema de Cataluña y nos arreglara la sangría que por la izquierda nos desangra?

NO. Estamos en una nueva época que requiere nuevas estrategias, nuevas formas de hacer y nuevas dinámicas plásticas. Pensar en lo que hemos sido o lo que podríamos haber sido es morir de melancolía de manera estúpida. Cambiar de prisa y corriendo caras y candidatos es prolongar la agonía sin un resultado seguro. No es cuestión de candidatos más o menso jóvenes, es cuestión de actitud y compromiso. Os recuerdo que los símbolos del cambio en Madrid y Valencia rebasan los 70 años.

La situación que hemos de administrar y es el resultado de las elecciones y no otra. El problema catalán, tarde o temprano habrá que abordarlo con coraje y sin tabúes. Y que Podemos haya quedado primera fuerza es una debacle para nosotros, pero es menos grave que el hecho de que la primera fuerza hubiera sido el nacionalismo catalán independentista de derechas... Pedir un referéndum para votar no, es menos grave que declarar la independencia unilateralmente como consecuencia de la confrontación de dos nacionalismos de derechas, el español y el catalán.

Habrá que analizar eso y otras cosas, como la causa de la desafección electoral y el abandono de eso que llamáis " clases urbanas" y que no viene de ahora. Estamos perdiendo las grandes ciudades ya desde 1991 sin quereres preguntarnos porqué. Y deberemos reconocer que algo habremos hecho o no hecho para estar así. Por ejemplo, si cuando Ada Colau era arrastrada por la policía de la puerta e los desahuciados, algunos compañeros diputados no hubieran estado justificando la imposibilidad de la dación en pago coincidiendo con el punto de vista de la banca, ahora el mismo policía que la arrastraba no se cuadraría ante la Alcaldesa legítima de Barcelona. Un poco más de autocrítica compañeros.

Y respecto al Secretario General al que no voté en las primarias, aunque quiero porque he trabajado con él un tiempo importante antes de que fuera S.G., os pido que le dejéis intentarlo hasta la extenuación. No frustréis la esperanza abierta en millones de españoles de que las cosas puedan cambiar....Los que le apoyasteis para que fuera Secretario General y candidato e intentasteis convencernos con fuerza a los que no lo creíamos, estáis mas obligados aún de apoyarle. No se entienden las dudas de algunos. Mi apoyo para que intentes un Gobierno Progresista, Pedro, lo tienes hasta el máximo que pueda ser posible. Dejemos ya los intereses internos, las estrategias territoriales, las ambiciones personales y vayamos a lo que sí está en nuestra esencia y razón de ser, lograr mayorías de progreso para cambia la vida de las personas a las que la derecha y sus intereses capitalistas en España y en Europa ha arruinado el porvenir y al vida misma. Todo lo demás nos lanzará a la miseria como partido, y desesperará aún más a los militantes que soportan el duelo de varias derrotas, y a los ciudadanos que aún nos ven como una esperanza de cambio.

Gracias.

*Andrés Perelló es miembro de Esquerra Socialista-PSPV y miembro del Comité Federal del PSOE

D´ARQUEOLOGIA I DE LA GUERRA CIVIL A VALÈNCIA

D´ARQUEOLOGIA I DE LA GUERRA CIVIL A VALÈNCIA

Josep Vicent Lerma

València torna a convertir-se en capital de la Segona República i permet recordar les troballes arqueològiques descobertes amb motiu de la construcció de refugis antiaeris

La commemoració per part del nou equip de govern municipal de València com a Segona República, amb el recolzament acadèmic de la Universitat Literària, serveix per recordar les troballes arqueològiques en aquells terribles anys amb motiu de les obres de construcció de refugis antiaeris.

 Trenta anys després de la mítica exposició «50 Anys (1936-1986) . València Capital de la República», inaugurada per l'alcalde Ricard Pérez Casado en el saló columnari de la Llotja, que va arribar a albergar al seu interior tot un antic tramvia de fusta del col.leccioniste Lluciá Vanyó, l'anunci mediàtic per part dels nous responsables de la cultura municipal d'un renovat projecte commemoratiu ara del LXXX Aniversari de la capitalitat valenciana de la Segona República espanyola, amb el recoltzament acadèmic de la Universitat Literària (UV) , ens ha esperonat a centrar el focus del nostre pensament al voltant de les poc conegudes troballes arqueològiques que es van produir en la nostra ciutat en aquells terribles anys amb motiu de les obres de construcció de refugis antiaeris per a protegir a la població civil dels bombardejos de l'Aviació Legionària italiana o de murs de resguard de monuments com ara la coneguda porta romànica de la Seu.

Al marge de la genial ficció novel·lada de Vicente Muñoz Puelles «Notícia de la Dama del Sarcòfag»de l'any 2008, en el que s'especulava sobre un bombardeig feixista que va poder haver tret a la llum un imaginari sarcòfag de marbre a la plaça de l'Almoyna contenint el cos embalsamat d'una donzella romana, transsumpte del relat del florentí Fonte del descobert en la Roma de 1485, corromput a l'instant com per art d'encantament davant de la mirada del propi cap del govern republicà Largo Caballero i al que ja varem dedicar en aquestes mateixes pàgines el nostre article d'opinió «El sarcófago de la dama» (Levante-EMV, 31-07-2011), el ben cert va ser que entre els centenars de refugis subterranis bastits per aquells atziacs anys al «Cap i Casal», en l'excavació del subsòl del del carrer de Serrans van ser trobades tres monedes romanes de bronze pertanyents respectivament al «municipium» calagurrità (Calahorra, La Rioja) i als emperadors Tiberi i Domicià.
En l'emplaçat entre el Palau de la Generalitat i l'antiga Casa de la Ciutat igualment es van descobrir altres tres monedes corresponents a l'emperador Marc Aureli, a la pròpia urbs de Valentia i a un as de la gens Iunia, amb cap del déu Janus en l'anvers i proa de nau en el revers.

En aquest mateix orde de coses, en un altre refugi buidat en els terrenys de l'antic convent de Santa Caterina de Sena, disbaratadament traslladat pedra a pedra a Orriols a principis de la dècada dels 70 per a donar pas a un conegut centre comercial, les obres de defensa passiva van posar al descobert unes quantes sepultures, de les que van poder ser estudiades per Nicolau Primitiu almenys tres que fil per randa «tenían forma atautada, conformada por una pequeña pared de 32 centímetros de profundidad y 16 de grosor. Los esqueletos estaban en posición decúbito supina, con los pies orientados sensiblemente al Este, un poco hacia el Norte, sin ningún mobiliario?. cubiertas por losas delgadas y groseras de caliza, excepto una que tenía rodeno» i que avui sabem pertanyien amb total certesa tipològica al cementeri hebreu medieval del «Fossar dels Jueus».

Pel que fa als refugis de l´Eixample, a les rases dels dos de la Gran Via de Germanies i Marqués del Túria tan sols van aflorar sorres, argiles i graves estèrils, però en canvi a l'instal·lat en la de Ramón y Cajal, a l'alçada del carrer de Sant Vicent a quasi quatre metres de fondaria es va trobar un menut bust de bronze de 6,5 cms. d'alt, figurant un cap barbut amb un pentinat punxegut, que segons el doctor Luís Gozalbo Paris podria identificar-se iconogràficament com una representació de Júpiter Siríac.

Finalment no podem finalitzar aquesta succinta revisió de l'arqueologia de la València republicana, de la II República Espanyola diem, sense recordar els treballs de fonamentació del mur defensiu de la vella Porta del Palau a la nostra Seu portats a cap l'any 1938, un dels pitjors anys Guerra Civil, donats a conéixer pel reputat numismàtic valencià Felipe Mateu i Llopis, en el curs dels quals entre altres materials arqueològics antics, mereix destacar-se la troballa d'un fragment de placa ceràmica sense esmaltar, impresa a motle, que contenia una imatge sobre permòdol de la Mare de Déu, als peus de la qual apareix el bou alat símbol de l'evangelista sant Lluc, de la que es conserva la part baixa del mantell, datable al segle XV pel suggeridor filacteri lateral en caràcters gòtics «...DEU DISOLATORUM».

Tot això i a manera de corol·lari ens remeteix certament, a la llum de les troballes arqueològiques contemporànies exhumades a la intervenció del pàrquing del carrer de l'Hospital, a l'existència en aquesta zona del raval de Velluters de l'obrador d'un anònim ceramista medieval valencià, especialitzat en una pràcticament desconeguda fins ara manufactura de mig relleus i imatges de culte emmotllades en fang, d'acord amb un «Know How» terrisser la filiació tecnològica del qual podria trobar-se entre coneguts mestres com Antoni Claperós i les seues escultures de terra cuita per a les Seus de Barcelona (1414-1454) i Girona (1458) o en mig relleus com el de la Verge amb l'Infant procedent de Cellers (Lleida) del Museu Diocesà i Comarcal de Solsona.

28.12.2015

Pérez Tapias: "En el PSOE hay mucho españolismo inconsciente y mucho temor electoralista"

Pérez Tapias: "En el PSOE hay mucho españolismo inconsciente y mucho temor electoralista"

El representante de Izquierda Socialista en el Comité Federal defiende la búsqueda del acuerdo con Podemos y la configuración de un nuevo Estado “en un espacio federal y plurinacional”. “Decir que Podemos promueve la ruptura de España es una falacia”, dice.


http://www.publico.es/politica/perez-tapias-psoe-hay-mucho.html

sábado, 26 de diciembre de 2015

EL PSOE Y LA RESPONSABILIDAD DE DECIDIR

EL PSOE Y LA RESPONSABILIDAD DE DECIDIR
José Antonio Pérez Tapias
   Conlleva la democracia, cuando lo es realmente, que depare en su ejercicio contingencias que, como en todo lo indeterminado, dan paso a lo que el azar dispone más allá de toda supuesta determinación. Como señala el filósofo Claude Lefort, la democracia efectiva comporta incertidumbre, y ésta arroja sobre la ciudadanía y sus representantes la necesidad de tomar decisiones a partir de lo que los votos emitidos señalan en una u otra dirección. Y si unas votaciones dan como resultado una determinada distribución del voto de la ciudadanía entre los diferentes partidos políticos en liza, depende de éstos lograr que lo ocurrido no se quede sin más en un mero hecho, sino que en verdad se vea transmutado en acontecimiento en la medida en que los protagonistas, y en especial los partidos y sus responsables políticos, sean capaces de hacer una intelección adecuada de los mismos para actuar en consecuencia. Lo contrario, dejarse arrastrar por la pura inercia de lo que ocurre, incluida la configuración de las cámaras parlamentarias a partir de la voluntad de los electores, puede suponer el matar lo que toda elección democrática tiene de renacer social y, por supuesto, el hundimiento de los partidos, quizá cegados por los intereses de sus oligarquías dirigentes, en un conservadurismo letal.  
   Tras las elecciones generales del pasado 20 de diciembre, todos los partidos del arco parlamentario español han de afrontar la realidad política surgida de ellas y, en cada caso, decidir cómo actuar a partir de lo que las urnas han dicho. Esta vez, el mensaje de las urnas no es nada unívoco, y la pluralidad de posiciones políticas representadas, incluyendo antagonismos que son fiel reflejo de los disensos existentes en la sociedad española, hace que nadie pueda incidir en el manido tópico de que el pueblo siempre tiene razón, máxime cuando ninguna formación política se ha acercado a la mayoría absoluta.
   En la compleja situación política en que nos hallamos, si todos los partidos han de calibrar sus posiciones, el PSOE ha de tomar decisiones trascendentales en momento muy crucial. Los resultados electorales le han traído a un punto en el que ha de decidir hacia dónde inclina la política española con sus 90 diputados, los cuales le suponen ser sólo el segundo grupo parlamentario del Congreso -siendo el primero el grupo del Partido Popular con 123 escaños, pero con capacidad clave para decidir qué mayoría se forma en un sentido u otro.
  El Partido Socialista, por boca de su Secretario General, ya ha dicho de manera explícita que en ningún caso va a apoyar al candidato del PP para la presidencia del gobierno de España. En este punto sí hay unanimidad en las filas socialistas, y se puede decir que compartida por su electorado, visto lo que han significado las políticas regresivas y antisociales aplicadas por el gobierno presidido por Rajoy en la pasada legislatura. Pero no por ello disminuyen las presiones, desde la CEOE hasta una significativa nómina de ministros de anteriores gobiernos del PSOE, que le llegan a Pedro Sánchez, su Secretario General, tratando de forzar un pacto con el PP en términos de la conocida como "Gran Coalición". Y si ello no se alcanzan, no cejan en su objetivo, aunque sea reducido a conseguir que, al menos, el grupo parlamentario socialista se abstenga en segunda o tercera votación para la investidura del candidato de la derecha, habida cuenta de que en esos casos ya sólo hace falta mayoría relativa para ello. Somos muchos los que confiamos en que se resista a tales presiones, pues no se entendería que el PSOE, absteniéndose sin intentar por su parte formar un gobierno de izquierda, diera paso a un nuevo gobierno del Partido Popular, no sólo con todo lo que tiene a las espaldas por su nefasto  hacer en el inmediato pasado, sino además por presentarse sin intenciones de cambiar de política económica, de atender de otra manera a los derechos sociales o de acometer radicalmente la lucha contra la corrupción empezando por la que le afecta. Quien fue presidente y en su momento no dimitió, al menos por la responsabilidad política sobre la corrupción que afecta al PP, no puede tener vía libre para que pueda ser investido de nuevo para la presidencia del gobierno.
   Es el momento en el que la tan invocada responsabilidad ha de llevar al PSOE a no traicionar las expectativas de cambio puestas sobre él por quienes le votaron, sabiendo que tales expectativas sólo pueden satisfacerse promoviendo un pacto entre fuerzas de izquierdas que dé lugar a un gobierno capaz de protagonizar la alternancia democrática siendo alternativa a las políticas neoliberales que tanto han destrozado el Estado de bienestar y empobrecido a amplios sectores de nuestra sociedad. Merece, pues, la pena el esfuerzo de diálogo que supone el logro de un pacto de izquierdas, si bien es cierto que ha de ser acometido sin ingenuidades, a la vez que atemperando los excesos que desde los discursos electorales se erigen como obstáculos para el acercamiento entre fuerzas políticas con posibilidades reales de entenderse. Tal exigencia, que el PSOE debe aplicarse a sí mismo, lo es igualmente para una formación política como Podemos. Salta a la vista que declaraciones de esta última en torno a la propuesta de "un presidente independiente, por encima de los partidos políticos" objetivamente no ayudan a la necesaria aproximación entre partidos, concretamente con el PSOE por lo que suponen de ninguneo de su Secretario General y candidato, así como por lo discutible que desde criterios de participación y representación democráticas supone una "sugerencia" como esa.
   Si con Podemos puede encontrar el PSOE puntos de confluencia para articular un "pacto social" como ingrediente fundamental de un pacto de izquierdas, no hay que infravalorar las posibilidades de acuerdo sobre cómo afrontar la crisis del Estado español. Si el PSOE habla de federalismo al plantear su propuesta de reforma constitucional, y Podemos plantea la necesidad de realizar un referéndum para que la ciudadanía catalana se pronuncie acerca de la relación entre Cataluña y el Estado español, nada impide la búsqueda de un acuerdo viable en torno a un federalismo plurinacional para el que habría que implementar los cauces procedimentales apropiados para comparecer ante la ciudadanía con una hoja de ruta transitable hacia esa meta. No es cierto, como demasiadas veces se dice, que Podemos sea un partido con voluntad de "romper" España y, menos aún, dispuesto a alentar veleidades independentistas, pues nada de ello se deduce de la idea de un referéndum para solventar la fuerte crisis de legitimidad  en Cataluña en lo que atañe a la actual configuración del Estado.
   Más allá, por tanto, de la negativa a un gobierno del PP, y trascendiendo la posición de mera abstención ante la investidura de Rajoy, sin limitarse a la espera de una nueva convocatoria electoral por la imposibilidad de formar gobierno, el PSOE tiene ante sí la posibilidad de conformar un gobierno de izquierda pactando con otras fuerzas políticas a partir de un acuerdo firme con Podemos, extensible a otros partidos idóneos para sumarse al proyecto político compartido que se delinea explotando esa posibilidad. Es, pues, momento de una decisión crucial en esa dirección. El PSOE tiene la obligación de no eludir su derecho a decidir en la actual coyuntura. Respondiendo a ella se estará dignamente a la altura de las circunstancias, superando la parálisis tan frecuente que ya denunciara Rosa Luxemburgo en una socialdemocracia timorata que por esperar a que estén dadas las "condiciones objetivas" que aseguren los pasos necesarios nunca da esos pasos. Hay que abrir paso a la generación misma de tales condiciones, convirtiendo lo dado por los hechos en acontecimiento preñado de posibilidades de futuro. La decisión de un PSOE capaz, concretamente, de entenderse con Podemos, habida cuenta del recorrido que desde el partido morado también ha de hacerse, puede de camino abrir vía de salida para la decisión a la que se invoca como derecho para que Cataluña, y por ende España, halle una solución adecuada para su reconocimiento como nación en el marco de un Estado con renovado pacto constitucional.
Publicado en Contexto y Acción, ctxt.es , el 25 de diciembre de 2015

El Banc de València no valia 1€ sinó més de 4.000 milions

Dimarts, 22 de desembre de 2015 a les 10:00h

El Banc de València no valia 1€ sinó més de 4.000 milions

Una investigació de la Universitat de València qüestiona el preu de venda del Banc de València



http://www.laveupv.com/noticia/17463/el-banc-de-valencia-no-valia-1-sino-mes-de-4.000-milions?id_butlleti_enviar=1068&utm_source=butlleti_article&utm_medium=butlleti&utm_campaign=el-banc-de-valencia-no-valia-1-sino-mes-de-4.000-milions

Una investigació del professor Salvador Climent Serrano, membre del Departament d’Economia Financera i Actuarial de la Universitat de València, qüestiona el procés de venda del Banc de València (BdV) a Caixa Bank, pel qual aquesta entitat va pagar un euro al FROB, tot i que el seu valor en el moment d’executar-se l’operació superava els 4.000 milions d’euros, indica el professor. El treball del professor Climent Serrano ha sigut publicat recentment en la revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa amb el títol ‘¿Quién paga, quién gana? El caso de la venta del BdV’.

El treball del professor Climent analitza el valor del BdV i ofereix uns resultats que indiquen que el valor mínim del BdV per a CaixaBank és de més de 4.000 milions d’euros. No obstant açò, en la investigació no s’ha pogut determinar el perquè d’aquesta diferència, malgrat estar reconeguda en els comptes de CaixaBank. El preu pagat, un euro, després d’un sacrifici molt important de fons públics en una etapa de disminució de la despesa i de prestacions socials, assegura Salvador Climent, “és una qüestió que hauria de ser investigada”.

La venda del BdV, explica el professor Climent, se sustenta en el RDL 24/2012 de 31 d’agost que es va basar en la proposta de directiva de 6 de juny de 2012 de la UE, en la qual es fonamentava que les autoritats competents limitaren al màxim l’exposició dels contribuents a pèrdues per insolvència. No obstant això, la venda en procés competitiu en la qual l’Estat espanyol va invertir 5.500 milions d’euros es va dur a terme en 10 dies i es va adjudicar per un euro. Aquesta circumstància, en si mateixa, afegeix Climent, “és motiu suficient per a investigar el perquè, independentment de quina siga la transacció, per això en aquest treball d’investigació s’ha estudiat el valor del BdV i si aquest valor està d’acord amb el preu que s’hi ha pagat”.

El BdV estava gestionat pel grup Bancaixa i posteriorment pel grup BFA-Bankia, fins a la intervenció del mateix pel BdE, el 21 de novembre de 2011. La gestió provisional i la venda en procés competitiu la va dur a terme el FROB, fins que es va adjudicar a CaixaBank després de realitzar dues ampliacions de capital subscrites íntegrament pel FROB per un total de 5.500 milions d’euros. No obstant això, l’informe d’Oliver Wyman, fet públic dies abans, fixava la quantitat de fons necessaris per a mantenir el BdV amb la solvència adequada, amb uns criteris molt conservadors, en 1.846 milions d’euros, en un escenari previst que ha sigut pitjor que el real. Aquesta circumstància, juntament amb la rapidesa de l’adjudicació, ha sigut determinant perquè el professor Climent es decidira a desenvolupar la seua investigació.

En el treball s’ha realitzat una valoració segons els comptes anuals del BdV de 2012 i de CaixaBank de 2013 en els quals presenta una valoració del BdV a preus raonables realitzada per Price Waterhouse Coopers. Per a la valoració es parteix dels comptes anuals de BdV de 2012, en què el patrimoni net és de 2.200.152 milions d’euros, i s’han realitzat els següents ajustos: participades 32.500 milions d’euros, actiu material 12.804 milions d’euros, actiu immaterial 35.354 milions d’euros, actius fiscals 1.761.434 milions d’euros, la qual cosa, conclou Climent, “reflecteix un total 4.042.244 milions d’euros, xifra molt superior a l’euro que va pagar CaixaBank pel BdV”.

El professor Climent es mostra convençut que en el seu treball “s’ha pogut fixar el valor del BdV amb criteris raonables i sòlids, encara que no obstant açò, allò que no s’ha pogut determinar són els motius pels quals s’ha portat aquesta transacció amb un cost de 5.500 milions”. Les actuacions del FROB, afegeix, “s’han caracteritzat per la controvèrsia, al punt que el mateix Tribunal de Comptes en el seu informe de 2015 va criticar la seua gestió a Catalunya Banc i Novagalicia, ja que en Novagalicia després d’una injecció de capital de 5.425 milions d’euros l’1 de gener de 2014 es va vendre a Bandesco per 1.000 milions d’euros, i Abanca que és el nou nom comercial de Novagalicia va obtenir uns beneficis de 1.157 milions de beneficis en 2014”.


jueves, 24 de diciembre de 2015

BARCELONA SE ADHIERE A LA RESOLUCIÓN INDEPENDENTISTA Y APOYA A LOS MUNICIPIOS INVESTIGADOS

BARCELONA SE ADHIERE A LA RESOLUCIÓN INDEPENDENTISTA Y APOYA A LOS MUNICIPIOS INVESTIGADOS

El consistorio de Colau respalda la declaración de JxSí-CUP del Parlament tras una votación nominal en la comisión de Presidencia en la que CDC, ERC y CUP han votado a favor, BComú se ha abstenido y C's, PSC, PP y Unió lo han hecho en contra

 La comisión de Presidencia de Barcelona ha manifestado este miércoles su apoyo y adhesión a la resolución independentista JxSí-CUP del Parlament y ha respaldado a los municipios que han sido investigados por la Audiencia Nacional (AN) por haber apoyado dicha resolución.

Ha expresado su apoyo a la resolución mediante una propuesta de la CUP que se ha votado nominalmente y que ha recibido los votos a favor de seis miembros de la comisión —de CDC, integrada en CiU, de ERC y de la CUP—, la abstención de cuatro —miembros de BComú— y el voto en contra de cinco —los de C's, PSC, PP y la concejal de Unió Sònia Recasens—.
La comisión ha aprobado apoyar a los municipios a los que se abrió una investigación por sedición y rebelión —Sant Cugat del Vallès, Igualada (Barcelona), La Seu d'Urgell (Lleida), Girona y Celrà (Girona)—, algunas de las que ya se han archivado, con los votos a favor de BComú, CiU, ERC y la CUP y el rechazo de C's, PSC y PP.

Gerardo Pisarello ha destacado que "después de las elecciones generales del 20-D se han abierto perspectivas que parecía que se habían abandonado"
El primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, ha destacado que "después de las elecciones generales del 20 de diciembre se han abierto perspectivas que parecía que se habían abandonado", en referencia al referéndum que defiende EnComúPodem —que ganó en Catalunya con 12 diputados y en la que se integra BComú—, que ha resaltado que es una fuerza soberanista.

El teniente de alcalde Jaume Asens ha defendido que la capital catalana debe "liderar la defensa del mundo local, no sólo porque está en juego la autonomía de los municipios, sino porque también está en juego la libertad de expresión de los representantes públicos de estas instituciones".

El portavoz de CiU, Joaquim Forn, ha apoyado la propuesta de la CUP para adherirse a la resolución del Parlament y ha destacado que respaldar a los ayuntamientos investigados no implica estar a favor del documento independentista de JxSí y la CUP, sino que representa "defender los valores de la democracia y de la libertad política y de expresión".
La líder municipal de la CUP, Maria José Lecha, ha insistido en la necesidad de "romper con un Estado que oprime y poder asegurar un techo, comida y trabajo" —ha recordado que la resolución aborda la independencia y la emergencia social—. Lecha también ha advertido de que los discursos de represión promueven el independentismo y ha citado al presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, y al expresidente José María Aznar.
Justicia politizada

El portavoz republicano, Jordi Coronas, ha avisado de que lo que emana del pueblo es ley y pasa por delante de la legislación impuesta por el Estado, y de que en España se ha manipulado la división de poderes. Ha celebrado que el Gobierno municipal no represente "un muro", pero ha advertido de que difícilmente se conseguirá un referéndum y que lo que quiere ERC es uno sobre una constitución catalana.

El portavoz de ERC ha celebrado que el Gobierno municipal no represente "un muro"
La concejal de C's Sonia Sierra ha expresado su rechazo a ambas propuestas y ha recordado que la resolución independentista ha sido anulada por el Tribunal Constitucional (TC), tras lo que ha añadido que la justicia está politizada y que su partido apuesta por desvincularla de la política.

Después de que Pisarello haya animado al PSC a abrazar la democracia y apoyar un referéndum, en sus palabras, Carmen Andrés (PSC) le ha reprochado que los socialistas defienden la democracia desde hace muchos años, por lo que ha dicho que no acepta "ni una lección" sobre el asunto, y ha recordado su apuesta por reformar la Constitución.

La edil popular Àngels Esteller ha dicho que no se puede apoyar una resolución anulada por el Tribunal Constitucional (TC) porque ya no existe, y ha defendido la independencia de la justicia. Esteller ha avisado de que una Catalunya independiente sería una "república bolivariana" porque los impulsores de la secesión no tienen respeto por nada y ven la realidad según las reglas que ellos mismos marcan, ya que la democracia es votar de acuerdo con las leyes.


Publicado: 23.12.2015

martes, 22 de diciembre de 2015

EL HOMBRE DE LOS DADOS

EL HOMBRE DE LOS DADOS

Manolo Mata , diputado autonómico y miembro de Esquerra Socialista-PSPV


Salía del colegio electoral. Al verlo, enlenteció el paso. Caminaba sin pisar líneas, miraba el suelo, al andar, buscando monedas; subía las aceras siempre con el pie derecho, daba rodeos para evitar pasar bajo una escalera, huía de los gatos negros; si había algún mueble abandonado corría a tocarlo con los dedos cruzados. Se situó frente a los montones de papeletas. Sacó una piel del bolsillo, hizo extraños juegos de manos, contó, contó y recontó papeletas. Eligió la que el azar había señalado. Cabizbajo, la entregó al presidente de la mesa. Éste le conminó a que fuera él el que la introdujera. Se negó. Aliviado se marchó sin votar. La suerte le fue esquiva.

Hace muchos años se publicó una novela que pasó inadvertida en nuestro país, «El hombre de los dados». La escribió el siquiatra George Cockcroft con el seudónimo Luke Rhinehart. El protagonista, también siquiatra, asentado pasa a convertirse en un hombre aleatorio, un «random man», alguien que toma sus decisiones, trascendentes o inanes, dependiendo del capricho de unos dados que siempre le acompañaban. El azar, ese imponderable que intentamos manipular.

Con nuestras supersticiones nos vamos apañando cada uno de nosotros. Muchas son heredadas, otras aprendidas y algunas son una innovación. No son un problema más allá del tiempo absurdo que les podamos dedicar. El juego es el problema. Alguna vez he tenido ocasión de comprobar, en los juzgados, el daño que hace el juego en determinadas personas y las consecuencias de la ludopatía en jóvenes que truncan sus vidas robando a familiares o amigos solo por la pasión por apostar.

No se entiende que afamados deportistas, referentes de generaciones jóvenes, se dejen tentar por las casas de apuestas y se exhiban impúdicamente en anuncios de televisión, animando a apostar, a asumir riesgos, a perder un dinero que aún no han podido ganar.
Igualmente sorprende que programas de información hagan alarde de empresas de apuestas por internet. O que el club de nuestros amores tenga anuncios de apuestas en el estadio o que manchen su noble camiseta.

Con dependencia de las empresas de apuestas, el deporte profesional corre un alto riesgo de que sus competiciones puedan verse alteradas.

No hace mucho asistí a un infrecuente espectáculo. En un bar del centro se veía un partido de tenis por la tele entre jugadores desconocidos para mí. Entró un señor, preguntó el resultado, fue a una máquina y apostó algo en un set. Al rato apostó por un partido chino. Entró una pandilla de chicas y chicos rayanos la adolescencia. Juntaron un dinero, no tomaron nada, apostaron con jolgorio. ¿Es eso legal?, ¿consiente esto el ayuntamiento?

Rostros enrojecidos se salen de la pantalla. Ella le miraba de reojo durante el telediario del día de la lotería. Sabía que cuando saliera el señor que podría evitar el desahucio, la anciana que iba a repartir el premio con los hijos, la chica que acababa de quedarse en paro o la que se acababa de enterar que estaba embarazada, él empezaría a llorar. Él, sabiéndolo, quería aguantar hasta que entrevistaran a la que no jugaba, la que se quedaba al margen, la que olvidaba comprar, la que fue marginada. La que decía compartir la alegría ajena como si fuera propia. „No me importa que no me haya tocado.


22.12.2015

http://suscriptor.levante-emv.com/valencia/2015/12/22/hombre-dados/1357783.html

EL PP CREIX VORA 180.000 VOTS I COMPROMÍS-PODEM EN BAIXA 68.000

EL PP CREIX VORA 180.000 VOTS I COMPROMÍS-PODEM EN BAIXA 68.000 RESPECTE LES AUTONÒMIQUES

EL PSPV-PSOE REGISTRA UNA LLEUGERA VARIACIÓ A L'ALÇA

El Partit Popular ha registrat un total de 836.937 vots en les eleccions estatals celebrades aquest diumenge el que suposa 177.325 suports més que en els comicis autonòmics celebrats enguany, mentre que Compromís-Podem-És el Moment redueix en 68.279 els vots en aquests comicis amb un total de 670.933.

Compromís-Podem, que en aquesta ocasió s'han presentat en coalició i que en les eleccions autonòmiques ho van fer per separat la qual cosa va suposar 456.823 vots per a Compromís i 282.389 para Podem.

Pel seu costat, el PSPV-PSOE registra una lleugera variació a l'alça ja que en les eleccions autonòmiques registrà 509.098 vots enfront els 530.372 assolits en els comicis d'aquest diumenge.

Ciutadans ha sumat aquest diumenge un total de 423.488 vots al País Valencià el que suposa 114.367 suports més que en les últimes eleccions autonòmiques.

EUPV, que en aquesta ocasió ha participat en coalició amb Unitat Popular, ha sumat alguns vots més que en les autonòmiques ja que ha passat de 106.917 a 111.617, encara que no ha sigut suficient per aconseguir un representant valencià en el Congrés.


Dilluns, 21 de desembre de 2015

viernes, 18 de diciembre de 2015

MIENTRAS SE INSULTAN, ESPAÑA SE LA JUEGA EN 2016

MIENTRAS SE INSULTAN, ESPAÑA SE LA JUEGA EN 2016

Juan Torres López

No tengo la menor duda de que tanto Mariano Rajoy como Pedro Sánchez quieren, cada uno a su manera, lo mejor para España. Pero me parece que el debate que mantuvieron hace unos días en televisión indica que si el futuro de este país sigue en sus manos nos esperan días negros en el futuro. A base de insultos y solo tratando de demostrar que el otro roba más que el uno no se puede llegar muy lejos, dados los problemas que tenemos y los que van a venir.

Hemos vivido desde 2007 la perturbación económica y financiera más grande de los últimos 90 años pero el inmenso poder que tienen quienes la provocaron (los grandes bancos, principalmente) ha permitido que sus consecuencias se descarguen sobre las espaldas de otros y que sus causantes hayan terminado con mucho más poder y con más dinero en el bolsillo que antes de la crisis.

Hace unos días me decía un amigo con una alta responsabilidad política en Galicia que tiene la sensación de que todos somos objeto de un gran experimento orientado a manipular a la sociedad en su conjunto para lograr que la gente vaya de un sito a otro, allí donde a cada momento le interesa a los grandes poderes fácticos.

No se si se trata realmente de un experimento pero sí creo que es evidente que dominan tantos medios de comunicación, las fuentes de creación de opinión y los mecanismos institucionales o informales de decisión que pueden hacer literalmente lo que les venga en gana con la inmensa mayoría de la población.

Los mismos poderes que provocaron la crisis nos han hecho creer en los últimos meses que ya hemos salido de ella y que gracias a las decisiones que han ido tomando estamos de nuevo en una senda de recuperación y crecimiento.

Un engaño más porque es cierto que se ha producido una recuperación económica pero con caracteres que, sin embargo, nos ocultan:

1) Es más débil de lo que nos dicen y no tiene efectos netamente positivos en el empleo pues lo que se está produciendo es sustitución de puestos de trabajo indefinidos por otros temporales y porque la tasa de paro si baja es por la salida de miles de personas del mercado de trabajo. Y, además de ello, porque va todavía acompañada de un aumento que puede ser insostenible de la deuda pública.

2) Es el resultado de factores coyunturales, como la intervención del Banco Central Europeo, la bajada de los precios del petróleo y, sobre todo, del empuje pre-electoral del gobierno que en los últimos meses ha aumentado el gasto (en contra de sus “principios”) y ha permitido que también lo aumenten los ayuntamientos y comunidades autónomas.

3) Se basa en el aumento de los beneficios de las grandes empresas mientras que sigue produciéndose una caída continuada del peso de la masa salarial en el conjunto de las rentas. Lo que quiere decir que la “recuperación” la genera el motor menos potente, más desigualador y a la larga empobrecido de todos los posibles.
De hecho, creo que se puede asegurar que ya en estos últimos tres meses de 2015 se está registrando una nueva reducción de la actividad económica (lo veremos cuando se publiquen los datos) y no me queda la menor duda de que 2016 será un año muy difícil, al menos, por las siguientes razones:
  • a) Todo parece indicar que la situación económica internacional se va a deteriorar. Los indicadores de comercio internacional y finanzas lo indican y es posible que lo comencemos a notar con toda su fuerza ya en los primeros meses del año próximo. Se acumulan tantas burbujas, la situación de la banca internacional en tan débil y falseada y las reformas han sido tan limitadas que el latigazo de una nueva crisis financiera está a la vuelta de la esquina.
  • b) La Unión Europea obligará a modificar el escenario de las cuentas económicas porque el gobierno de Rajoy hizo trampa con ellas para hacer creer que estábamos en una situación más favorable de la que realmente tenemos. El gobierno que salga de las elecciones se verá obligado a lidiar con la exigencia de recortes que volverán a producir un efecto depresivo.
  • Además, no parece que vaya a haber cambios en las políticas fundamentalistas europeas, de modo que la UE, el BCE y el euro volverán a ser de nuevo causa de problemas y no vías de solución.
  • c) El sector bancario español sigue encontrándose al borde del abismo. Los bancos van a plantear despidos, fusiones y nuevas estratagemas para seguir disimulando el impresionante quebranto patrimonial que provocó su política de promoción del endeudamiento irresponsable y eso lo pagará una vez más el conjunto de la economía.
  • d) Sin un programa de impulso generalizado en el conjunto de la economía y de rescate social será inevitable que vuelva a caer la actividad y que repunten las quiebras de empresas, el paro y una exclusión social a la que los servicios públicos cada vez más debilitados van a tener muchas dificultades para hacerles frente.
  • e) Y a todo eso hay que añadir que vivimos en un clima de gran desconfianza en instituciones básicas para la convivencia y en el que se producen intentos muy serios de desmembración social y territorial. Es decir, en un medio ambiente en el que es muy difícil que la economía vaya bien.
Ojalá me equivoque en la gravedad de estas amenazas o en la previsión de que se van a hacer reales más pronto que tarde. Pero creo, en todo caso, que es indiscutible que la economía española tiene debilidades y fallas de carácter estructural que mientras que no se superen nos exponen a peligros muy graves.

Y si se acepta esto, habría que aceptar también que se trata de problemas que requieren acuerdos de muy amplio espectro, de gran calado y no solo entre partidos que defiendan a los mismos intereses o que tengan horizontes semejantes.

Es necesario un gran pacto pero me parece igualmente elemental que sus coordenadas no pueden se establecidas solo por una parte sino que deben ser igualmente el resultado de un debate amplio y transparente sobre nuestros problemas y sobre las posibles soluciones. Y para ello es fundamental que nuestra sociedad sea plenamente consciente de lo que en realidad nos ha pasado, de las responsabilidades que cada uno ha tenido a la hora de generar los problemas que tenemos y de las alternativas que están a nuestro alcance, así como del esfuerzo y sacrificio que cada una lleva consigo.

En realidad, para sacar adelante a nuestra economía necesitamos exactamente lo mismo que lo que se necesita para cohesionar y fortalecer a nuestra sociedad: luz y taquígrafos y que cada uno aguante su vela. O, lo que es lo mismo, que dejemos de vivir bajo una dictadura económica y que la democracia llegue de una vez al ámbito en que se toman las decisiones económicas.

16 de diciembre de 2015

RAIMON

*Article de Francesc Viadel publicat a La Veu del País Valencià el 14 de desembre de 2015.

Raimon. Foto: El Periódico.
Raimon. Foto: El Periódico.

Fa algun temps vaig trobar-me Raimon just acabat d’eixir de sa casa. Agafat del braç de la seua Annalisa, camí de La Rambla, tots dos caminaven elegantment contra corrent d’un riu de gent atabalada, tremolosa com gelatina, gent de volàtils esperits de cendra que habiten la gran ciutat. Era una vesprada esplendorosa de primavera pentinada per un aire tendrusc i el carrer feia olor de grans de cafè torrat, de cruixent pa de cereals, de vida renovada. Jo anava no sé on –o potser venia de no sé on- amb Ramon Balasch l’editor, el poeta, un altre d’aquells heroics mariners d’Ulisses que havien sentit molts anys enrere, des de la coberta del vaixell de la llibertat, el cant traïdor de les acomboiants sirenes. El cas és que Raimon se’n va alegrar molt de veure Balasch i tot seguit ens va retreure, divertit, que per a les festes mai ningú no s’enrecordava d’ell, mai ningú no el treia de casa.

Poc després, entotsolat, vaig pensar que a mi, com a tantíssims dels meus conciutadans, se m’havia negat durant una eternitat sencera Raimon: les seues cançons, els seus mots. Se’ns havia negat pel caprici d’uns governants ara porucs, ara fastigosament àgrafs i autoritaris. Després de la llarga nit del franquisme, aquells sàtrapes de pa i meló… Zaplanes, Camps, Olives… alcaldelicastres de tota mena amb menys cervell que un mosquit i més cara que esquena, s’havien entestat en convertir el cantant en un proscrit en el seu propi país, en una ombra… Tot plegat, van proscriure Raimon i mig país també, sobretot el desig d’un país, el somni de no voler deixar de ser. Foren els anys grisos, els de les rates enormes habitant tots els racons de Palau… Julio Iglesias a sou de la Generalitat, Lina Morgan en Canal 9, funerals d’Estat per al Titi… ai!

A principis dels noranta, a Algemesí, vaig anar a escoltar Raimon amb el meu amic Josep Manel Esteve en un modestíssim teatre que s’havia habilitat en les velles escoles del poble, just enfront de l’enyorada casa dels meus avis paterns. Aleshores, érem molt joves. Escrivíem versos i perseguíem els versos quan l’haixís i l’alcohol barat rebentava les baules de les nostres cadenes, laboriosament trenades en la farga d’una societat melindrosa i repressora. Vam quedar-nos atònits amb les cançons de Raimon… amb els poemes d’Espriu, March, Timoneda… A l’estiu, aquell mateix estiu potser, una vesprada tota de foc, Josep Manel i jo anàrem a Xàtiva. Buscàvem els seus sons, la seua veu i, també, els versos d’Estellés qui sap si gargotejats en un llenç de paret blanca o el trenc d’inici d’una cosa nova que semblava no arribar mai.

Una dècada més tard, l’octubre de 2002, jo mateix vaig tenir a veure amb l’organització d’un dels concerts del xativí en el mateix recinte del poble. De nou, el teatre de les velles escoles es va omplir de gom a gom. Va ser una autèntica bogeria. Entre els espectadors recorde la presència de l’escultor Andreu Alfaro. El cantant personalment em va demanar que se li trobés un seient. Alfaro va arribar just a l’hora. S’havia fet molt gran,  mirava amb aire distret, caminava a poc a poc, somreia a poc a poc… Andreu, amic, torsimany de metalls, eròtic cast de fusta ben antiga arribes tu on la paraula es trenca

Durant molts anys a Raimon se li va negar el pa i la sal. El xativí formava part dels dimonis familiars d’una dreta obscura, carregada de mala llet, incompetent per a tot menys per a organitzar-se la vida a costa dels diners de tothom. Vam enyorar molt Raimon, sobretot vam trobar a faltar molt la normalitat.

Finalment, el tornem a tenir, vull dir, plenament, sense la vergonyant mutilació pública, talibànica, a què va ser sotmès per la dreta indígena com va ser sotmesa la resta de tota la intelliguentsia del país.  A l’octubre, va ser reconegut amb l’Alta distinció de la Generalitat. Al novembre, homenatjat per l’Ajuntament de la seua ciutat malgrat el bram rabiüt del regidor de Ciudadanos, aquell partit dels nous acòlits de la reacció, i malgrat la hipocresia també d’un PP sempre censor i a la contra de la cultura… Amb el restabliment públic, simbòlic de Raimon, es restableix també la voluntat de construir un país més civilitzat, amb arrels profundes en la cultura. Semblava que mai no podria passar.

Sovint encara, en passar per sota el balcó de sa casa, a Barcelona, no puc evitar sentir melangia d’aquella vesprada a Xàtiva, d’aquells carrers, les fonts, d’aquell foc en el cel, melangia del meu país… En tu estime el món, la terra i la gent d’on véns…




LOS ALUMNOS DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE VALENCIA, EN PIES DE GUERRA CONTRA EL ASCENSO DE DOCENTES "SIN OPOSICION"

Los alumnos logran pasar la noche encerrados en el centro pese a la presión policial

16/12/2015 -  VALENCIA.

Los alumnos del Conservatori Superior de Música (CSM) Joaquín Rodrigo están en pie de guerra contra la 'orden de acceso' de los docentes en la institución. Tanto es así que han pasado la noche encerrados en el edificio en protesta por la decisión adoptada por el anterior Consell - y publicada dos días antes del final de la pasada legislatura- que promueve un sistema de ascenso de docentes interno "sin exámenes de nivel, por experiencia y presentando una documentación" y que impide, según un portavoz de la asamblea de alumnos que atiende desde el encierro a Valencia Plaza, "que este centro de excelencia pueda homologarse a las universidades".
Los alumnos -unos 70 encerrados; el 10% aproximadamente del censo sujeto a la protesta- aspiran a que el nuevo Gobierno valenciano tome en serio su requerimiento para que el centro docente se iguale a los de su nivel europeo. La huelga, esta sí secundada por más del 80% de los alumnos según la asamblea en la que están constituidos, aboga por auparles a partir de esa conexión universitaria al ámbito comunitario curricularmente, dándoles acceso a becas por todo el territorio y a otro escenario laboral: "lo que nos preguntamos es si la Administración quiere, verdaderamente, que seamos un referente de excelencia en esta disciplina, como creemos que el centro debe ser".
Sin embargo, la orden citada permitirá que 122 docentes del cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas escalen de forma interna hasta la condición de 'catedráticos', "pero mediante una valoración de su experiencia, sin tener que pasar una prueba de conocimientos". Esta es la versión de los alumnos que ya intentaron encerrarse el lunes por la noche, "aunque el centro cerró una hora antes porque el director llamó a la Policía".

Miembros del Gobierno muestran su apoyo, pero la Conselleria cree que no podrá revertir la situación

Este martes, de nuevo procedieron al encierro que sí se prolongó durante toda la noche. Cuando la policía se volvió a personar en el centro, advirtiendo a los alumnos de que el encierro "tendría consecuencias", el diputado y portavoz del grupo Compromís en Les Corts, Fran Ferri, mostraba su apoyo a través de Twitter. Incluso, utilizando el hashtag #primaveramusical a partir del que la protesta ha tratado de alcanzar una mayor relevancia en el espacio social online.
De hecho, miembros de la asamblea de alumnos aseguraron a este diario que hubo contactos con miembros del Gobierno para que les permitieran hacer el encierro, "para que mediaran con la policía". Si así fue o no, lo cierto es que la policía no volvió a aparecer.
La situación dista de la realidad con respecto a la Administración próxima al conflicto. Además del encierro de la pasada noche, al mediodía de este martes, unas decenas de alumnos -en gran medida los mismos que se encerrarían horas más tarde- se desplazaron hasta la sede de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte para mostrar su malestar.
El conseller del ramo, Vicent Marzà, les ha transmitido, siempre según su versión, su disconformidad con la medida: "nos ha asegurado que, igualmente, no puede hacer nada aunque nosotros creemos que todavía se está a tiempo, que es una cuestión de voluntad". Lo que fuentes del proceso reconocen desde un punto de vista administrativo es que, "una vez se conceda la promoción, será muy difícil revertir la situación; o sea, devaluar a los profesores del cuerpo 'tipo uno' (EQF5) al cuerpo 'tipo dos' (EQF7)".

Docentes y alumnos comparten causa, pero no solución

Imagen del encierro, durante la noche del martes al miércoles
Imagen del encierro, durante la noche del martes al miércoles

Los alumnos apuntan a que existen docentes "cualificados, capacitados para poder superar una prueba de nivel correspondiente a ese nivel de cátedra, pero que se van a quedar fuera porque son requisitos pensando en algunos de los profesionales que se presentan". A su vez, los profesores desde la Asociación de Docentes de Música y Artes y Escénicas de la Comunitat Valenciana (ADMAECV) expresaron su opinión contra este frente estudiantil el pasado 10 de diciembre en este comunicado.
Del mismo, sorprende el quinto punto que, pese a no compartir la protesta, apunta: "un gran número de miembros de la ADMAECV no comparte los criterios seguidos para evaluar el acceso directo ya que no se entiende cómo se prima tanto los méritos administrativos en detrimento de los docentes, artísticos e investigadores". No obstante, los docentes advierten que esta "salida" es la que posibilita "la estabilización de plantillas por el bien de nuestros centros superiores", asegura que "el procedimiento se ajusta al mismo esquema que se da en secundaria", aunque se suma a los estudiantes rematando que ese es "el espacio en el que lamentablemente se encuentran los conservatorios".
En el momento de la edición, este diario no pudo contactar con ningún portavoz o representante del CSM. Los portavoces de la asamblea de estudiantes también trataron de mediar para que estos atendieran a los medios una vez ya presentes en el conservatorio e iniciada la propuesta, pero igualmente no fue posible. 
El encierro en el centro, según el portavoz de la asamblea de estudiantes, "es indefinido. Hasta que se frene la orden"

miércoles, 16 de diciembre de 2015

TODO PREPARADO PARA LA FRACCIÓN A TRES, A PARTIR DE UNA GRAN ESTAFA

TODO PREPARADO PARA LA FRACCIÓN A TRES, A PARTIR DE UNA GRAN ESTAFA
Fernando Vargas Zamora*

Todo está saliendo a pedir de boca de las cabezas pensantes del capital, en un plan para acabar de controlar completamente la fracción de poder que les faltaba controlar, el político.

Si retrocedemos al año 2008, una etapa de gran crispación social en las calles españolas agitada por la derecha, (protestas contra aborto, contra matrimonios homosexuales, agitando el fantasma conspirador de una gran matanza “11M”, para sacarlos del poder,…) , preparaba las elecciones, simplemente agitando sus bases, sin pensar que una vez mas el Partido Socialista de Zapatero, pudiera concentrar de nuevo 11 millones de votos para tapar el paso a una derecha rancia y con grandes tintes reaccionarios. Fue una gran decepción, entonces iniciaron una doble ofensiva, la presión desde arriba , para preparar la presión desde abajo.
La presión desde arriba: En una Europa controlada mayoritariamente por la derecha, las presiones a los gobiernos principales socialdemócratas europeos (España, Portugal, Grecia) era notablemente exagerada. Bajo presiones fuertísimas, obligaban a recortes, con poco margen de maniobra para estos gobiernos, que por otro lado, no ofrecieron toda la resistencia que debieron ofrecer. Esto sirvió para que se empezara a preparar la presión desde abajo, ante la derechización , quizás no obligada pero si conducida (dejándose conducir, todo hay que decirlo), se empezó a organizar unos movimientos sociales, que en muy poco tiempo con grandes ayudas publicitarias fueron crecieron. En sus inicios, organizaciones, teledirigidas por Enrique Ponce, economista de “intereconomia” y colaborador en programas electorales del PP, organizaba el DRY, lo que se conoció inicialmente como “democracia real ya”, que acompañado de otras organizaciones sociales, de personas de clases trabajadoras con muy buena voluntad, de organizaciones de distintos índoles ( contra hipotecas, animalistas, medio ambientales,….) fueron confeccionando lo que se denominó, como 15M.

Todo este espíritu, positivo , pero con germen venenoso (el DRY) , fue generando,(ayudado por esa conducción europea del gobierno Zapatero), en generar el espíritu “ni pp ni psoe”, todo el voto mas antisistema, mas alternativo,… que en 2004 y 2008, como acto desesperado de cierre el paso a una derecha exagera mente rancia habían concentrado su voto en el PSOE, se desipaba por momentos, pero incluso este espíritu crecia y se contagiaba, el primer paso estaba dado, llegaron las elecciones municipales y autonómicas, y después las generales, y el batacazo del PSOE, fue sencillamente histórico, habían vuelto a sembrar entre la gente mas “alternativa” un espíritu, que ellos creían anti politico, pero en realidad fue “anti voto”; y aquí si cometieron un grave error, que casi le hace al gran capital perder esta guerra conducida; Después de aquellas elecciones, las plazas del espíritu del 15M ya no eran igual, aunque la gente seguía organizándose. Las letras atractivas, la gran publicidad, poco a poco fue cambiando por estilo de periódicos mas clásicos de lucha obrera, la tele fue reduciendo y dando mas el tu a tu, ese control teledirigido se relajo y dejo el control real a quien de verdad creyó que lo controlaba desde el principio y eso hizo una recundición de la esperanza en la canalización de nuevo del voto, algo pasaba en este país, por primera vez Izquierda Unida estaba por encima del 18% de los votos en todas las encuestas, en algunas por encima del 20%; ¿Quién no recuerda hace escasos 3 años, en las tertulias periodistas muy conservadores asustados con la idea de que “los comunistas iban a pasar los 60 diputados”? y creciendo. Se habían cargado un partido que “se dejaba inducir” para poner a su “aliado natural” con una potencia que jamás tuvo y que de poco seria un condicionante de igual a igual, y este era un partido históricamente, mas difícil de “inducir” hasta determinados puntos, “quedaba tiempo para el 2015, había que hacer algo.

De repente el 15 M volvió a resurgir mediáticamente, para ser constantemente atacado por la derecha, alegando en cada ocasión que reunir votos en urnas era mas difícil que llenar una plaza en un momento dado, que eso también lo hacían ellos en sus mitines,… ya preparaban la conciencia colectiva, para la necesidad de que el 15M sea el predecesor del surgimiento de una nueva fuerza política, que enfrente lo nuevo con lo viejo, y claro, en ese viejo, cabía esperar que identificaran a IU, diviendo ese crecimiento y de paso, para acometer una nueva mordida al PSOE, con el paso más allá de una estrategia que les funciono una vez, menguando mas al PSOE e impidiendo por primera vez en la historia de España un gran surgimiento de IU, dividendo el voto de izquierdas , con absurdos pensamientos de lo nuevo y lo viejo, sin darse cuenta que lo viejo es la derecha, el sistema liberal, que alejo el absolutismo del mundo, pero nos trajo la absoluted del dinero, implantado una sociedad de “tanto tienes tanto vales”.
Aquellos les funciono, y nació PODEMOS , pero este moustro inducido por ellos, y dejado la gestión a las clases populares, se convirtió pronto en una maquina de absorber cabreados , tanto por un lado (gentes muy de izquierdas que se quejaban de la redistribución de la riqueza), como por el otro (gentes de derechas que se quejaban solo de la corrupción o de la inmigración, y que creían que controlando eso resolverían los problemas de este país), crecio demasiado, y aunque con algún ejemplo detestable (Estepona) la dirección afín que realmente controlaba eso, era la antigua “izquierda anticapitalista”, otra vez que se les escapo de las manos su estrategia a la derecha, pero faltaba un penúltimo paso: dividir el voto de lo nuevo, con términos de siempre (lo nuevo de derechas, y lo nuevo de izquierdas), y surgió el potenciar y elevar a ciudadanos a categoría nacional.
Ahora dado este paso, PODEMOS, empieza a ser mas apartado de la televisión, y ciudadanos crece como la espuma, ante esto, PODEMOS, intenta tanto en programa como en acciones, convertirse en el nuevo PSOE, ( programa parecido al del PSOE de 1982, incorporaciones de militares y de muchos perfiles del mundo civil,…) .

IU, de nuevo apartada, sin sacarla en los medios,… arrinconada, una batalla a muerte entre PSOE y PODEMOS (que se resolverá en algo mas de 4-8 años) por ser la fuerza de referencia de la socialdemocracia, y ciudadanos emerge como tercer partido, sustituyendo a IU, pero este con naturaleza liberal, dando como resultado, un escenario a 3, socialdemócratas (PODEMOS O PSOE, ya veremos), conservadores(PP), y liberales(CIUDADANOS); estos terceros aliados naturales de los conservadores , cambiando el tercer partido su alianza natural de bando, con lo que eso conllevara a partir de ahora en próximas elecciones municipales y autonómicas en muchos lugares.
Con lo bonito que hubiera sido un crecimiento brutal de IU que obligara al PSOE a tener que sacar del armario a esa fuerza organizada (pero arrinconada por el aparato) que si que existe en el PSOE, y que es de izquierdas, y comprometida en la lucha social, para todos juntos, las clases populares, recuperando las herramientas de los trabajadores en manos reales de los trabajadores (PSOE, IU, UGT, CCOO,…), acabemos de cambiar de una vez este país, y dejemos de dejar a medias, los cambios profundos. TODAVIA ESTAMOS A TIEMPO, PIENSA ANTES DE VOTAR EL 20 D.

*Fernando Vargas Zamora, Coordinador IS-PSOE Horta Sud/Valencia y miembro del Comité Comarcal del PSPV-PSOE.

CINCUENTA

CINCUENTA

Manolo Mata, Diputado del Parlamento valenciano, miembro de Esquerra Socialista - PSPV

Sabía de ella por su hija y por la amiga de su hija pero nunca había llegado a conocerla. Le dijo que no era de esas sordas que tienen el carácter agrio. Su marido hizo un comentario socarrón que ella no alcanzó a oir. Se sentaba en el ambulatorio o en el parque deseosa de que le llegaran ecos de una buena historia. Ella contó una de esas que se repetirán en las cenas de amigos. Enviudó repentinamente una amiga suya al poco de que el fallecido hubiera estrenado un audífono de última generación. No sabía cómo pedírselo. La viuda no se daba por aludida pese a repetirle que no la entendía. Frivoliza con la muerte y con la sordera. Le encandiló. Deseaba volver al soleado ventanal desde el que se ve toda Valencia, a sujetar una copa de vino blanco, a oir sus historias robadas. Es elegante y lo sabe. Cuenta buenas historias y lo sabe.
El IVAM ha organizado una noche de convivencia en sus salas. «El museo: modos de uso»; le han llamado. Evocando la novela de Perec, «La vida instrucciones de uso» ofrece a cincuenta personas la posibilidad de cenar, dormir y desayunar en el vestíbulo de acceso.
El milongueo de la acción para «reflexionar sobre qué pasa cuando no pasa nada» o la «toma de conciencia del cuerpo y de la respiración, de la percepción del espacio propio y de los otros» no parece muy atractivo. Nadie nos cuenta cómo fue, qué pasó, quienes fueron los valientes que se llevaron el táper con la cena, el saco de dormir y el termo del desayuno. Entre esos cincuenta debía haber algún buen contador de historias.
La actividad ha pasado bastante desapercibida pero es imposible dejar de pensar en lo que pudo ser. Si se repite hay que pelear por ser de esos cincuenta, elegidos por riguroso orden de inscripción. Si se va multiplicando el ejemplo y se suman las noches en pijama con dinosaurios para niños en el Museo de Ciencias Naturales, por qué no extenderlo también a Mestalla o al Ciutat de Valencia, al despacho del alcalde o a un retén de bomberos.
Razones de seguridad aconsejaron que durante la noche del IVAM las salas permanecieran cerradas. Se perdía la posibilidad de dormir bajo tu cuadro favorito o abrazado a una estatua. Hay que mejorar la idea, es tan intensa que hay que mejorarla.
La noche del IVAM evoca el manifiesto del filósofo Nuccio Ordine, «La utilidad de lo inútil» Algo debió pasar, alguna buena historia contaría alguien. No tenemos conciencia de que la literatura, las humanidades, la educación y hasta la capacidad de sorpresa son las que pueden reforzar las ideas de democracia, justicia, laicidad, igualdad o tolerancia. Todo está en historias contadas.En Bruselas ya es navidad. Casetas de madera en cualquier plaza y luces en cualquier calle. Vino caliente, cuencos de caracoles de mar con apio y caldo caliente o tazas de chocolate ocupan las manos. Los uniformes de camuflaje del ejército forman parte del paisaje. Llegan frases perdidas en varios idiomas. Las parejas o tríos de militares hablan mucho entre sí. Vigilantes que se cuentan curiosas historias.

08.12.2015

http://suscriptor.levante-emv.com/valencia/2015/12/08/cincuenta/1351936.html