jueves, 28 de abril de 2016

CULTURA DESDE LA GUERRA

CULTURA DESDE LA GUERRA

 Maite Ibáñez*

La UNESCO crea un grupo de expertos en conservación del patrimonio cultural ( Acuerdo firmado el 16 de febrero de 2016)

En 1945 leíamos el horror desde las voces de los supervivientes y, tras una lección mal aprendida, lo hacemos de nuevo a través de las imágenes y testimonios de los refugiados que huyen de la guerra. Theodor Adorno afirmaba entonces que “escribir poesía después de Auschwitz era un acto de barbarie”, pero actualmente mientras se suceden los viajes sin destino, los muros y el drama humano, el arte continua aportando un extraño sentido. Desde la UNESCO esta cuestión despierta, una vez más, la voluntad por conservar el patrimonio en las zonas de conflicto como símbolo de la cultura y la identidad, para establecer quizás un lenguaje común por encima del caos.

Por esta razón, hace unos meses conocíamos la noticia sobre la creación de una fuerza operativa que actuará en casos de “emergencias culturales” (y cito textualmente la curiosa expresión). El 16 de febrero, Irina Bokova (Directora General de la UNESCO) y Paolo Gentiloni (ministro italiano de Relaciones Exteriores) firmaban el acuerdo para establecer un grupo especial de expertos en conservación, con el fin de poder desplegarlos en lugares cuyo patrimonio cultural esté en peligro de destrucción o de saqueo. De esta forma, la estrategia se incluiría en las acciones humanitarias y de paz, como elemento para promocionar la diversidad y la cohesión social.

Sin embargo, esta respuesta no es nueva y contamos con antecedentes cercanos que indican el destacado papel de la Guerra Civil Española en los primeros pasos de los estudios técnicos para la protección del patrimonio. En ese contexto, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes ofreció custodia oficial a todos los bienes integrantes del patrimonio histórico y artístico de la época. Las primeras medidas de protección puestas en práctica por los arquitectos conservadores de los edificios públicos, bajo la dirección de Josep Renau, se realizan según los principios técnicos establecidos por la Office International des Musées (OIM), organismo creado en 1926 por Naciones Unidas con el objetivo de promover la cooperación internacional de los museos. La segunda de las reuniones de la OIM, la conferencia de Atenas celebrada en 1931, estuvo dedicada a la preservación de momumentos y constituyó un hito en la historia de la conservación. De ese encuentro nacía la Carta de Atenas, primer documento internacional sobre criterios de restauración y políticas de protección, que sería la base de muchas legislaciones europeas sobre patrimonio.

Cinco años después, los centros de cultura oficiales españoles eran bombardeados (Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional, Academia de Bellas Artes de San Fernando o Biblioteca Nacional, entre otros). Las acciones realizadas entonces consistieron básicamente en el traslado de las obras a los sótanos de los museos y edificios públicos, en la protección de objetos de grandes dimensiones mediante sacos de tierra apilados y puntales, así como en el refuerzo de los servicios de vigilancia y contraincendios (el traslado de las obras a Valencia merecería otro artículo).

Actualmente sabemos que la influencia que tuvo la experiencia española en la orientación para el proyecto de la OIM y en las recomendaciones técnicas fue decisiva y, como resultado, en 1939 se publicaría el manual La Protection des Monuments et Oeuvres d’Arte en Temps de Guerra. A pesar de la suspensión de actividad de la Oficina Internacional de los Musos durante la ocupación nazi de París y el cierre definitivo en 1946, su labor tendrá importante repercusión en la Convención de la Haya de 1954. En este marco, la aprobación de la Convención para la Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, fue el primer tratado internacional, tras la Segunda Guerra Mundial, centrado exclusivamente en esa función.

Si en aquellos momentos el comité de expertos lo formaban juristas, militares y museólogos, en esta ocasión, los llamados cascos azules de la cultura estarán integrados por profesionales en patrimonio cultural y miembros de la policía italiana, Carabinieri, especializados en la lucha contra el tráfico ilegal de bienes culturales. El objetivo de la llamada Operación Unite4Heritage (unidos por el patrimonio), consistirá en activar el despliegue cuando lo solicite un Estado miembro de la ONU que sufra un conflicto y que pueda afectar a su patrimonio histórico y cultural. Esta fuerza especial trabajará para conservar y restaurar las obras dañadas, y contarán con un centro de formación en Turín.

La propuesta italiana para activar el trabajo de la UNESCO viene provocada tras la reciente destrucción de los vestigios arqueológicos en Irak y Siria, y la trágica devastación de la ciudad de Palmira. Sin embargo, mientras se consolidaba este proyecto en la 38ª Conferencia General, alcanzando su aprobación por 53 países, la vida en las regiones asediadas continuaba su curso. Desde ese día a día, algunos artistas han desarrollado acciones de recuerdo o de salvaguarda sobre al patrimonio local.

Destaca por un lado el grupo de artistas refugiados en Jordania que reproducen miniaturas de monumentos históricos que la guerra en Siria ha reducido a polvo (rincones de la antigua ciudad de Palmira, el puente colgante de Deir ez-Zor, la Ciudadela de Alepo, o la Gran Mezquita de los Omeyas en Damasco). Por otra parte, la voluntad de supervivencia en un entorno de desesperación provocó que el escultor Assem Al Bacha enterrara gran parte de sus esculturas en un lugar del desierto sirio durante la noche. El artista, que en la actualidad reside en Granada, ocultó sus obras antes de dejar su país, con la esperanza de protegerlas de los bombardeos y recuperarlas al volver. Pudimos ver su exposición de Casa Árabe en 2013, donde sólo mostró las piezas que cabían en unas maletas.

La destrucción deliberada del patrimonio cultural puede considerarse un crimen de guerra (en virtud del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional) y, desde este alcance, la protección de los monumentos y de la producción artística es un factor más, generador de paz. Por lo tanto, las leyes quedan establecidas y la coordinación de acciones diplomáticas también, pero el núcleo parece un tanto absurdo cuando dependerá únicamente de la decisión de un combate. El presidente de la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual resumía esta idea en la siguiente frase, pronunciada en 1932: “Si se tiene la suficiente sensatez para respetar los monumentos y las obras de arte, sería mejor comenzar por tener la sensatez de no hacer la guerra”.

http://www.makma.net/cultura-desde-la-guerra/

*Maite Ibáñez es historiadora del arte, responsable de cultura del PSPV de la ciudad de Valencia y miembro de Esquerra Socialista del País Valencià.

SENTENCIA DE TERRA MÍTICA

Sentencia de Terra Mítica

El primer columpio de la corrupción

La condena a exdirectivos y contratistas de Terra Mítica es la primera autopsia judicial a una era que se desmoronó con la crisis y luego fue barrida por las urnas

http://suscriptor.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2016/04/28/primer-columpio-corrupcion/1410363.html

miércoles, 27 de abril de 2016

TERRA MÍTICA «UNO DE LOS GRANDES PUFOS» DEL CONSELL DEL PP

El PSPV valora la sentencia de Terra Mítica y dice que ha sido «uno de los grandes pufos» del Consell del PP

Manolo Mata ha señalado que en en el parque temático "ha aparecido dinero subterráneo", y ha indicado que "se le llaman facturas falsas"

http://www.laverdad.es/alicante/201604/27/pspv-valora-sentencia-terra-20160427152136.html

1 DE MAYO

#1Mayo, punto de inflexión en la lucha por los derechos laborales

http://www.ugt.es/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=1811

viernes, 22 de abril de 2016

FEM PAÍS VALENCIÀ  DISSABTE 23 D’ABRIL 2016

EIXIDA: 
18 HORES DE LA PLAÇA DE SANT AGUSTÍ DE VALÈNCIA

DESPRÉS:  
HOMENATGE A VALENCIA/FESTA PER LA CULTURA. 
A LES 
20 HORES A LA PLAÇA DE BOUS

martes, 19 de abril de 2016

TODAVÍA HAY TIEMPO

TODAVÍA HAY TIEMPO

La posibilidad de que Pedro Sánchez sea investido como Presidente de un Gobierno progresista y de cambio en España existe. Para ello es necesario que la dirección del PSOE acepte que el sistema de fuerzas politicas en presencia ha cambiado tras las elecciones del 20D15.  Y que esa nueva realidad incorpora nuevas fuerzas sociales y politicas de izquierda y de progreso, incluidas las que dan apoyo a los gobiernos autonómicos de Catalunya y Euskadi.

Es con ese complejo, pero existente, mundo político que hay que acordar las bases programáticas del nuevo gobierno de España. Un gobierno que modifique las politicas aplicadas por la derecha española los últimos años y permita avanzar seriamente hacia una España Federal.

Desde Esquerra Socialista del País Valencià  (ES-PSPV) llamamos a la dirección del PSOE, a sus militantes y simpatizantes, ha hacer un último esfuerzo para que las esperanzas expresadas electoralmente por una inmensa mayoría social  no queden frustradas.

Ahora es el momento.

Valencia, 19 de abril de 2016

lunes, 18 de abril de 2016

OPERACIÓ STANBROOK

Presentació del llibre + DVD "Operació Stanbrook"  

dijous 28 d'abril a la Fira del Llibre de València, 
a les 19:30h, a la sala 3 del Museu de Ciències Naturals dels Vivers de València.

L'obra conté material inèdit sobre l'exili republicà a Algèria i compta amb la col·laboració de decenes de participants en l'expedició

L'obra rememora el viatge al país magribí que van realitzar un centenar de persones, entre els quals es trobaven supervivents i familiars de les víctimes, amb motiu del 75 aniversari del final de la Guerra Civil. En reconeixement a les víctimes de l'exili es va col.locar un monolit al port d'Orà, en el punt on va desembarcar l'Stanbrook, que va partir del port d'Alacant, amb més de tres mil persones a bord, el 28 de març de 1939 sota les bombes de l'aviaciò italiana.

El llibre es presenta acompanyat d'un documental que arreplega les millors imatges i testimonis dels supervivents i dels familiars, majoritàriament del Stanbrook , però també d'altres vaixells que van eixir d'Alacant, com ara el African Trader.

“Operació Stanbrook” (en edició valenciana i castellana) coordinat per Laura Gassó, ha estat confeccionat amb treballs de David Coronado, Empar Juan, Pilar Bonet, Rafa Arnal i la mateixa Laura Gassó. En ell es recullen testimonis bibliogràfics de diversos republicans i republicanes que van viure aquella dramàtica evacuació. Tanmateix, molts dels viatgers han deixat també el seu testimoni en un llibre, per ara, únic en el mercat editorial.

El documental ha estat dirigit per Rosa Brines i el llibre editat per l'Eixam Edicions.

Associació Stanbrook: 
www.operaciostanbrook.org
https://youtu.be/hZiwElQn2mo


viernes, 8 de abril de 2016

MANOLO MATA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


Por segunda vez fuimos al Congreso de los Diputados a pelear por que se nos reconociera unas inversiones vinculadas a nuestra población. En 5 años se ha dejado de invertir más de 2.000 millones en una comunidad empobrecida por el PP. ¡A ver si sale bien!

https://www.facebook.com/manolomata/posts/10209167263634191?fref=nf&pnref=story 

lunes, 4 de abril de 2016

INTERVENCIÓN DE JOSÉ ANTONIO PÉREZ TAPIAS EN EL CF EL 2 DE ABRIL

En el día de hoy, 2 de abril de 2016, ha sido convocado de nuevo el Comité Federal del PSOE. Había que aprobar el aplazamiento del Congreso ordinario del Partido Socialista hasta que en España haya gobierno constituido.

Tras la intervención inicial de Pedro Sánchez, Secretario General, hubo un turno de palabras en el que participé con la intervención que transcribo a continuación:

"La situación en nuestro país sigue siendo crucial, y lo sabemos aún con más datos una vez conocidas las mentiras del gobierno del PP sobre objetivos de déficit -los cuales, al no cumplirse, además de mostrar injustas las políticas de austeridad, las dejan ver ineficientes-. En los momentos que vivimos, a lo importante se añade cada vez con más presión lo urgente para dar respuestas a las crisis que padecemos. En medio de ellas, la misma situación del PSOE como partido es delicada. Para abordarla debemos tener en cuenta cómo los griegos entendían el "pharmakón": es remedio, pero puede ser veneno. Depende de la dosis. Es sabiduría que hemos heredado, y no sólo en relación a la salud de los organismos físicos de los individuos, sino que también la podemos aplicar a la salud de los organismos sociales, como es el caso de las organizaciones y, concretamente, un partido político como el nuestro.
El partido y, sobre todo, como es obvio, su secretario general, candidato a la presidencia del gobierno, ha intentado "casi" todo para lograr el objetivo de la investidura y, con ella, de formar gobierno.  No ha sido posible en los dos intentos habidos y se dispone a un tercero.
El punto de arranque es el mismo: pacto con Ciudadanos, con ventajas y serios inconvenientes. Entre éstos, las cuñas neoliberales introducidas por la formación naranja y el carácter compacto e inamovible de un pacto que ha funcionado como blindaje para no ceder ante otras fuerzas políticas a las que, no obstante, se les pide que se sumen a dicho pacto, en cuya gestación no participaron.  Ahora se abre de nuevo esa posibilidad, con una actitud aparentemente más flexible de Podemos y, especialmente, de su líder, Pablo Iglesias. ¿Tendrá flexibilidad Ciudadanos para aceptar modificaciones en el pacto que Sánchez y Rivera firmaron? La cuestión es fundamental y debía estar clara en lo que a respuesta se refiere. Y dicho pacto, suponiendo que se abra en el sentido indicado, ¿será sólo para investidura o dará paso quizá a un gobierno en alguna forma de coalición? La cuestión también es importante clarificarla cuanto antes, si no en su solución definitiva, sí en las pretensiones con que se plantea. Porque la ciudadanía está llegando a un punto de hastío y cansancio que puede funcionar en sentido negativo, sobre todo si nada de lo dicho cuaja y hay a la postre nuevas elecciones en junio. ¿Superará ese hastío con la propuesta de un "gobierno parlamentario", que sigue viéndose sólo un poco por debajo del listón de lo imposible? ¿Y cómo se perfila lo de "gobierno parlamentario" exactamente? ¿Es que va a ser pacto de legislatura? Dígase si es el caso. De lo contrario, no salimos de la pretensión de un pacto de investidura.
Es aquí donde retomo la alusión a "pharmakón", teniendo en cuenta el estado de ánimo que se refleja en la opinión pública, que desde una posición expectante ha pasado a una posición escéptica que puede pasar factura electoralmente y, concretamente, al PSOE.  Como hay que tener en cuenta la dosis también en los modos de actuar y en los mensajes que se lanzan a lo largo de tan dilatado proceso poselectoral, he de decir que mi apreciación es que nos estamos pasando de rosca: la ciudadanía se muestra cada vez más crítica con las sobreactuaciones políticas, con la espectacularización de la política, con el ir y venir de protagonistas que no avanzan en la dirección esperada, con mensajes que llegan a ser contradictorios incluso entre los mismos firmantes del pacto PSOE-Ciudadanos.  Hay tal exceso de regate corto que ya no se sabe ni por dónde anda el balón. Y la ciudadanía exige respeto, en definitiva, que se la respete como ciudadanía mayor de edad con la que nadie debe jugar para tomarle el pelo. Y esa es la sensación que se expande, y que hay que corregir de inmediato.
Hay también otro punto en el que se puede ver reflejado ese pasarse de rosca que acaba siendo perjudicial. Así ocurre, por ejemplo, cuando se habla de "mestizaje político" para dar cobertura justificativa al pacto alcanzado con Ciudadanos o para tratar de ampliar a otros ese pacto. La noción de "mestizaje" es muy sugerente, aunque no deja de ser problemática por las connotaciones muy diversas que lleva consigo. Ahora bien, se puede concluir que estamos en un proceso ante el que muchos ciudadanos y ciudadanas perciben más bien que esas diferencias se disuelvan, y que, a la vista de lo que resulta de los pactos y de cómo se zigzaguea en torno a ellos, habría que decir que estamos más bien ante una "promiscuidad pragmatista" en la que las diferencias se pierden en la noche donde todos los gatos son pardos. ¿No puede contribuir eso a un desdibujamiento de la identidad política de izquierda con la que el PSOE ha de presentarse a la ciudadanía, máxime si por la izquierda hay nuevos competidores, a la vez que posibles aliados, presentándose en ese proceso de reelaboración de las propuestas de izquierda?
Una tercera cuestión me preocupa en ese pasar un umbral a partir del cual lo que jugaba positivamente pasa a hacerlo en negativo. En todo este complejo proceso desde el 20D, se acumulan esperas, hasta el punto de hacerse interminables. Lo negativo, de espera en espera se agota la esperanza. No es nada positivo conseguir un pacto, o incluso llegar a elecciones anticipadas, en estado de agotamiento, con las imágenes gastadas y los discursos alicaídos, sin entusiasmo. Los partidos deportivos se pueden ganar en el último minuto; un partido político no debe confiar en resolver todo en el último minuto, pues para ese momento el entusiasmo colectivo necesario para sacar adelante un proyecto político estará más que menguado. No debemos vernos en esa.
Por último: fue positivo que nuestro Secretario general y candidato visitara a Puigdemont, presidente de la Generalitat, iniciado un diálogo que apunte a reconstruir puentes demolidos. Pero con esa visita, por razones de cortesía y por su interés político, no se compadece, y digo una vez más que es perjudicial, insistir en que no se debe contar con la abstención de partidos independentistas en la votación de una investidura para presidencia del gobierno . Veamos. ¿En qué sentido se dice que no se debe contar? Se puede contestar que no se debe en el sentido de no pretenderla directamente. pero para eso no hace falta insistir en demasía. ¿Qué se quiere? Si se dice que ni sí, ni no, ni tampoco abstención, ¿es que se quiere que los independentistas estén fuera del parlamento español?  ¿Se ha reparado en el sentido excluyente de tal "estrategia" parlamentaria?
En cuanto al referéndum en Cataluña: parece que es tema, al menos, que sale en conversaciones entre En comú Podem y PSC. Pues defiéndase que se haga, como consultivo y antes de reforma constitucional, que ha de ser, por supuesto, federal. Y que se planteen, por ejemplo, tres opciones: o que el Estado autonómico siga igual, o que se haga reforma federal del Estado contando con reconocimiento de Cataluña como nación, o ir a una relación entre España y Cataluña con ésta como Estado independiente. Y aclaremos: un referéndum consultivo no es un referéndum de autodeterminación. No clarificar eso es quedarse encerrados,  bloqueando posibilidades que nos permitirían una salida a la situación de Cataluña y del Estado español.
Para terminar: vamos a aprobar el aplazamiento de la celebración del congreso ordinario del partido hasta después de que haya gobierno en España. El adelanto que se aprobó supuso un error del cálculo y la interferencia de determinados intereses que llevaron a una decisión desacertada. Pero algo más: si hay que ir a nuevas elecciones, debería haber primarias: ¿o no? Los expertos en estatutos tienen la palabra y esperamos una respuesta clarificadora"

Intervención ante el CF de Andrés Perelló

" Compañeras y compañeros:
Estamos hoy aquí básicamente para corregir un error que cometimos en el anterior Comité Federal.  Un error incomprensible porque teníamos entonces los mismos elementos de juicio que ahora para tomar la decisión. El calendario electoral. Ya lo conocíamos.  Hay pues que concluir que quienes se empeñaban  en hacerlo ya, o pensaban que íbamos a tener gobierno en quince días, o estaban  convencidos de que íbamos inevitablemente a elecciones. Creo que me moriré  sin saber quienes eran la mayoría en estas dos presunciones.  Lo cierto es que tenemos que rectificar. Y eso nos debe hacer pensar que no sólo los demás no son perfectos y se equivocan,  nosotros también. ..Y dicho esto, me acuerdo cuando os dije que no se puede dar limosna condicionada como no se puede dar confianza condicionada. Y menos para negociar un Gobierno.  Decir que se intente formar gobierno sin el PP, sin el voto de los independentistas, sin los populistas.....sin, sin....Ya opiné  que eso era pedir elecciones, y negarlo una hipocresía.
Mucha gente se pregunta por qué  es malo que coincida PODEMOS con el PP en voto y por qué  no es malo si quien coincide es PP y C's. Y también  por qué  es malo que los nacionalistas se abstengan y hay que explicarlo,  y no habría seguramente que explicar mucho si fuera el PP el que se abstuviera.
No. Estamos en una nueva época y los que se empeñan en aplicar las medidas que fueron útiles, incluso las que no lo fueron en la época pasada, frenan el progreso de la sociedad y de la política.  Hemos de esforzarnos en construir la nueva época. Por eso el gobierno ha de ser no partidista,  en el sentido de no  politizar las instituciones, plural como lo es la realidad política, parlamentario porque así lo determina el resultado electoral y mayoritariamente progresista. Con ese gobierno problemas complejos como el de Cataluña pueden iniciar un camino largo hacia si solución.  Pero hay problemas aún más duros que no pueden esperar: las políticas sociales, la economía, la Unión  Europea y la política exterior que hoy está hecha unos zorros. No. No podemos ir a elecciones para estar hasta el otoño sin gobierno o proyectando la agonia del PP sobre la vida de los españoles...
Dejad de preguntaros con qué  PODEMOS hay que pactar. La respuesta la conoce bien Pedro....Con el que eligieron sus bases, con el que tiene el voto de tres millones de votantes socialistas...Por cierto algo sobre lo que no he leído ni oído ningún análisis.  A lo mejor están allí y no con nosotros, no por las decisiones que hemos tomado alguna vez, sino por las que no tomamos o por esas indefiniciones dadas en la búsqueda de un Centro que ni Suárez llegó a encontrar jamás. ..Vamos a aplicarnos reflexión a no criticar la soberbia ajena desde la soberbia propia y a poner las prioridades de actuación por el orden lógico,  Nación o sociedad,  partido y luego individualismo....Hay que formar gobierno.
Pedro, has intentado formar gobierno y ahora debes conseguirlo. Sin líneas rojas,  sin prejuicios, con cesiones...Pero sin concesiones al " qué  dirán " porque el qué  dirán, se dé donde se dé,  es siempre de derechas, recorta libertades porque pretende influir en la capacidad de decidir y en la voluntad del otro."