lunes, 31 de agosto de 2015

II Congreso Internacional de Jurisdicción Universal

9 y 10 de Septiembre de 2015.  Teatro Nacional Cervantes.  Libertad 815 – Ciudad de Buenos Aires – Argentina

El II Congreso Internacional de Jurisdicción Universal, que se celebrará en la ciudad de Buenos Aires los días 9 y 10 de septiembre de 2015 pretende actualizar y vigorizar este principio de vital importancia para la defensa activa de los Derechos Humanos a nivel global: la jurisdicción universal.

En mayo de 2014, se propuso la actualización de los Principios de Jurisdicción Universal de Princeton de 2001. El texto que nos ocupa desprende un carácter eminentemente progresista, y su intención es la de dar un paso más en la reafirmación del consenso ya existente, la codificación nuevos elementos y la proposición de nuevos mecanismos para la lucha contra la impunidad a través de la aplicación de la Jurisdicción Universal en el mundo.

La discusión que se lleva adelante en diferentes Grupos de Trabajo internacionales tiene por objetivo abonar el debate para nuevos estudios, análisis doctrinales y discusiones, así como servir de punto de referencia para el legislador del Estado que quiera luchar activamente contra la impunidad.

Asimismo pretende consolidar a la Jurisdicción Universal como una herramienta indispensable para la persecución y castigo de los crímenes que atentan contra la humanidad en su conjunto.

Con este propósito, Buenos Aires reunirá a personalidades de primer nivel internacional del Derecho, el activismo, la sociedad civil y la política vinculadas con la defensa activa de los Derechos Humanos.

A través de la labor de expertos llegados de todos los rincones del mundo y, apoyados en el trabajo previo en los Grupos de Trabajo regionales, se propondrán la incorporación de nuevos delitos de persecución universal, como aquellos crímenes que atenten gravemente contra el medio ambiente, o aquéllos delitos de naturaleza económica cuya repercusión suponga una violación general y sistemática de los derechos más básicos de la población civil.

El foco estará puesto en la aprobación de nuevos principios de jurisdicción universal y su aplicación efectiva en todos los estados del mundo, de modo de promover la cooperación en la investigación y enjuiciamiento entre Estados y en la más clara delimitación de los principios de concurrencia o complementariedad que deben regir con respecto a la Corte Penal Internacional u otros tribunales nacionales.

Nuestra aspiración es lograr que el trabajo que se realice convierta a este evento en un acto fundacional de nuevos paradigmas del derecho internacional.

Ver el programa y los participantes en: http://principiosju.org/index.php

BEIRAS LLAMA A LAS MAREAS A "ARTICULAR" UN "SUJETO POLÍTICO GALLEGO" PARA LAS GENERALES

BEIRAS LLAMA A LAS MAREAS A "ARTICULAR" UN "SUJETO POLÍTICO GALLEGO" PARA LAS GENERALES

El líder de Anova cree de que el objetivo "no debe limitarse a conseguir un grupo parlamentario gallego" y advierte a Podemos de que "todos los que dicen defender el derecho a la libre decisión" deben "asumir la presencia del pueblo gallego" en los comicios
 La izquierda gallega multiplica sus contactos para buscar la confluencia en las generales 
Una de las piezas que se ha echado en falta durante las últimas semanas sobre la posible configuración de una candidatura unitaria en Galicia para las elecciones generales era la posición de Xosé Manuel Beiras. A pesar de estar al corriente de los  casi incesantes contactos entre formaciones políticas y de los encuentros celebrados al respecto, el portavoz nacional de Anova se ha mantenido en segundo plano hasta este domingo, haciendo pública una  declaración sobre estos "análisis y diálogos" en la que apela las mareas municipales, especialmente las que lograron gobernar tras el 24M, como Marea Atlántica o Compostela Aberta, a ser la base para "articular" un "sujeto político gallego" para los comicios del próximo otoño.
Como viene señalando desde hace meses, Beiras advierte de que la convocatoria del próximo otoño no será la "de unas elecciones comunes a las Cortes españolas", sino de una oportunidad para una "quiebra democrática" tanto para "los pueblos que componen la realidad plurinacional del Estado, para ejercer su derecho de autodeterminación", como para "el conjunto del Estado y de sus instituciones". En este contexto, dice, "estamos empezando la construcción de nuestra casa común por el tejado", por las "fórmulas de elaborar candidaturas alternativas, en vez de definir conjuntamente los ejes vertebrales de una estrategia de unidad popular" para ese eventual "proceso constituyente".
A juicio del histórico nacionalista "Galicia, en cuanto el pueblo y nación que es", debe "participar como sujeto político en su combate por la ruptura democrática" para, en un nuevo escenario, lograr ser un "sujeto soberano". Esto, a juicio de Beiras, implica "que el objetivo no puede limitarse a que consigamos un grupo parlamentario gallego", toda vez que "si negamos la validez de las actuales instituciones estatales para elaborar políticas al servicio del común ciudadano", una eventual "minoría parlamentaria gallega en esas Cortes poco más podría hacer que protestar", sin "lograr decisiones políticas favorables a Galicia". "Será necesario que el pueblo gallego pueda decidir libremente qué políticas le convienen, lo que implica el ejercicio de su soberanía". Y para eso, dice, hace falta "un nuevo marco constitucional en el que la nación gallega sea sujeto soberano efectivo".
Llamada a las mareas
Desde el punto de vista del líder de Anova ese "sujeto político gallego" tiene que tener entre sus "piezas" el "tejido asociativo de la ciudadanía" y las "fuerzas y partidos políticos de la izquierda rupturista", tanto "las confesionalmente nacionalistas como las que asuman y defiendan la identidad nacional del pueblo gallego y su derecho" a "ejercer su soberanía". No obstante, advierte, son "las mareas municipales" las que "tienen la necesidad de activarse y articularse como marea gallega hacia las elecciones a las Cortes, más allá incluso de los posibles desencuentros entre partidos que tienen militancia propia integrada en ellas". Así, mientras en las últimas semanas trascienden dificultades para conciliar en un único espacio las posiciones de, por ejemplo, Podemos y otras sensibilidades de las mareas -además del BNG-, Beiras cree que "es necesario que las mareas actúen como agentes de presión hacia ese necesario acuerdo", sin "quedarse a expensas de que, hipotéticamente, el necesario acuerdo" entre partidos "no llegara a cuajar".
En este contexto, el también líder de AGE lanza un mensaje que bien podera ser leído como toque de atención a la formación que encabeza Pablo Iglesias: "todos los que dicen asumir y defender el derecho a la libre decisión de los pueblos-naciones del ámbito del Estado deben, congruentemente, asumir la presencia y participación" en esas elecciones "del pueblo gallego cómo sujeto político propio". "Un pueblo sometido a expolio colonial" solo "puede confiar en un cambio en la que él mismo sea actor en calidad de sujeto político propio", dice. "Nada ha recibido nunca el pueblo gallego de España" e, igual que "la autonomía" no "ha servido a Galicia para emanciparse de su condición de sierva", una "candidatura gallega apendicular de cualquier candidatura estatal no es compatible con la necesaria presencia electoral del sujeto político gallego", resalta. "Otra cosa -matiza- sería su articulación con una alternativa estatal para un proyecto rupturista, al igual que no resulta excluíble, a priori, la participación del pueblo gallego (...) en la construcción de un edificio confederal, como generosamente ha formulado el nacionalismo gallego" desde la Asamblea de Lugo en 1918, recuerda.

David Lombao. 31/08/2015

EL CARTERO DEL REY. Ramón Cotarelo

EL CARTERO DEL REY

Ramón Cotarelo

Ayer fue la Guardia Civil; hoy, una reprimenda epistolar de Felipe González. El nacionalismo español está en pie de guerra. Y en El País, que le cede su articulo editorial, es decir,  hace suya la opinión de González, y este habla por el periódico. No es menudo privilegio. Se entiende, sin embargo. Hace ya unas fechas que, habiendo comprendido por fin el calado de lo que llama con flema anglosajona el desafío soberanista, el cuarto de máquinas del diario de Prisa echa humo. Ha puesto a trabajar a  sus plumillas más o menos cultos y los muñidores de ideología en defensa de la unidad de la Patria. Si su autoconciencia legitimadora lo pinta como el diario de la transición y el que se enfrentó al golpe de 1981 en nombre de la Constitución, su idea del momento es erigirse en paladín de la unidad de España y nuevo salvador de la Patria.
El editorial firmado por González viene a ser como un artículo de fondo. Aunque de poco fondo. Como pieza literaria es insignificante y como documento resulta bastante ramplón. Ocasión tan distinguida hubiera necesitado algo más de estilo y mayor densidad de contenido. No tendría por qué ser un nuevo Discurso a la nación española o Yo acuso u Oigo Patria tu aflicción, pero debiera tener algo que permitiera recordarlo. En vez de eso, la epístola que González dirige a los catalanes, a diferencia de las que San Pedro o San Pablo dirigían a distintos destinatarios colectivos, reproduce el contenido adocenado de las habituales admoniciones del nacionalismo español de más rancia estirpe vestido con las galas del "éxito" de la segunda restauración. Tengo la impresión de que el Rey le ha pedido que se dirija a los españoles en defensa del statu quo -y la Corona, por ende- y le ha dado la plantilla del discurso español tradicionalista, una triada que incluye: a) jeremiadas, b) malos augurios; c) amenazas.
Las jeremiadas. ¡Ah, con lo bien que nos llevamos y lo mucho que hemos prosperado gracias a la Constitución de 1978 que otorga el mayor autogobierno que Cataluña ha tenido en su historia! González no está familiarizado con la del nacionalismo catalán e ignora que lo lógico (y legítimo) de este no es quedarse con "el mayo autogobierno"  sino la totalidad del autogobierno. Esto sin contar con que el juicio sobre el Título VIII de la CE es muy contradictorio. A él le parece un éxito; a otros, un desastre y un fracaso, sobre todo después de que Alfonso Guerra y los demás "Guerras" que hay en el Parlamento y el Tribunal Constitucional se cepillaron el Estatuto de 2006.
¡Ah, qué lástima ver Cataluña convertida en una Albania! Tengo la impresión de que antes se verá así España que Cataluña. Pero, sobre todo, es absurdo emplear estas imágenes después de los referéndums de Quebec y Escocia, que han dejado sin argumentos a los nacionalistas españoles. En especial los de Quebec porque se dieron a raíz de una doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo Federal, según la cual, el derecho de autodeterminación no existe en la Constitución canadiense (como tampoco en la CE), pero si una parte importante de la población se empeña en ejercerlo, el Estado viene obligado a negociar alguna forma para ello, como es lógico y entiende todo el mundo, incluida Escocia, pero no el gobierno español.
Las "razones", los (malos) augurios. Horrorosa la pretensión de desconexión de Mas tan en contra del espíritu del tiempo, que es el de la gran conectividad.  Dice González que la desconexión será en primer lugar entre catalanes, pues ya empieza a haber signos de racismo. Cierto. Pero los ha habido siempre. Y en todas direcciones. El "¡háblame en cristiano!" es puro racismo. También dice que se quiere desconectar a los catalanes del resto de los españoles. Si todo el mundo está tan conectado, tanto dará estarlo con los españoles como con los demás europeos. Y esto sin contar con que ese  contacto entre españoles y catalanes de que tanto dicen enorgullecerse los políticos nacionalistas españoles es pura demagogia. Un estudio sobre los prejuicios de unos hacia otros, del grado de conocimiento real sobre todo de los españoles hacia los catalanes probará que no hay cercanía y que no la habido nunca. Para los españoles, en el fondo, Cataluña no es el extranjero, pero sí el cuasiextranjero.
Igualmente se augura una ruptura de Cataluña con Europa. Ni que él fuera el dueño de la kermesse. Eso está por ver y también lo está lo que pueda hacer España o lo que quede de ella. No resulta verosímil que la parte más europea de España vaya a quedar fuera de Europa. No es pensable ni quizá posible. González recurre a una caricatura: un consejo europeo de 200 o 300 miembros. Eso no se dará, pero, aunque se diera, ¿qué? ¿Cuál es problema con que en lugar de haber 28 Estados en Europa haya 29 o 39 o 45 o 7? ¿La defensa? Nadie ignora que Europa es incapaz de defenderse a sí misma aquí y ahora y depende para ello de la OTAN y, en último término, a qué engañarse, de los Estados Unidos. Las cosas no cambiarán mucho.
Augura González asimismo una ruptura con América Latina y señala los 500 millones de almas de un apetitoso mercado con el que nos une la lengua. Y ¿quién ha dicho al expresidente que dejará de hacerlo? El español o castellano seguirá siendo oficial en Cataluña independiente por la cuenta que le trae. A esta desconexión le pasará lo que al intento de mantener a los catalanes y aragoneses en general al margen del comercio con el imperio español. Sin duda se dio en uno u otro momento, pero siempre hubo comerciantes de la Corona de Aragón en la trata de Indias.
Amenazas. Aunque el escriba las edulcora cuanto puede, están siempre ahí: ningún gobierno español negociará, dice, ante hechos consumados Eso de los "hechos consumados" suena a nazi y, en efecto, no falta la comparación (disimulada, pero clara) entre Cataluña y Alemania/Italia años treinta. Luego de una serie de intentos de los catalanes de negociar, siempre rechazados (el propio González acusa al gobierno de no negociar y de inmovilista), ¿qué significa aquí "hechos consumados"? Y eso sin contar con que se trata de otro vaticinio: ningún gobierno español se sentará a negociar ante hechos consumados, hasta que se siente.
Pero González aquí tiene otro talante. Sale el demócrata, el gran defensor del Estado de derecho y recuerda que el límite a la ambición de Mas (nunca habla de movimiento social o cosa parecida; la posible secesión de Cataluña es una manía de Mas) es la ley. Tan solemne se pone que la escribe con mayúsculas: la LEY. Hay que cumplir la ley. Exactamente lo mismo que dice Rajoy.  Y con más rotundidad que los infelices compañeros de partido de González pues, cuando le parece, él la incumple. A veces se molesta en disfrazar el incumplimiento de reforma según el procedimiento previsto pues para eso tiene una mayoría absoluta parlamentaria ante quien nadie rechista. Otras veces se limita a incumplir (generalmente plazos, obligaciones, etc.) y no sucede nada. Los catalanes, en cambio tienen que cumplirla a rajatabla, por inicua o injusta que sea. Y eso no está bien, lo vea él así o no.
Dice González que no le gusta lo que hace el gobierno, pero que no puede ser equidistante. O sea, que se alinea con quien hace lo que no le gusta, probablemente porque el otro se apresta a hacer algo que le gusta menos. Parecería suficiente, pero no es así. La ultima ratio no podía faltar. Y no falta: Ningún gobierno responsable puede permitir una política de hechos consumados, y menos rompiendo la legalidad, porque invitaría a otros a aventuras en sentido contrario.
En todo caso, concluye González, no haya cuidado porque España no va a romperse por la muy poderosa razón de que "sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea el resultado electoral".
Pues podía habernos ahorrado la carta.

 30 de agosto de 2015


domingo, 30 de agosto de 2015

GANDÍA: DEL COSTE CERO AL COLAPSO FINANCIERO

GANDÍA: DEL COSTE CERO AL COLAPSO FINANCIERO

 Salvador Gregori 

Hace ahora justamente un año, y en las páginas de este periódico, me estrené como Secretario de Economía y Empresa del PSPV-PSOE con un artículo con el mismo nombre que encabeza el actual. Si en aquel momento sólo se podía intuir el destrozo que estaba causando a las finanzas municipales la actitud enloquecida del mayor irresponsable que ha gobernado esta ciudad (dejemos ahí el calificativo a Torró), ahora, desde el gobierno, ya se pueden realizar las valoraciones oportunas contrastadas con la realidad implacable de las cifras.
1.- Endeudamiento. Se puede afirmar con absoluta certeza que en la historia de Gandía ninguna corporación ha endeudado tanto a nuestra ciudad en una legislatura como el anterior gobierno del PP. Esta afirmación tan taxativa está avalada por los datos de la intervención municipal y sustentada tanto por el incremento del endeudamiento bancario como por la desbocada deuda comercial existente. El desatino económico es de tal magnitud que, consolidando las cifras de IPG y ayuntamiento, sólo con las facturas impagadas, el pufo dejado por los populares es cercano a los 80 millones de euros, y subiendo, a pesar de los famosos contadores a cero de Barber de 2012 y 2013 respectivamente acordados con el Ministerio de Hacienda.
2.- Déficits crónicos. El incremento de deuda comercial y bancaria de la legislatura anterior es el resultado de los déficits crónicos que durante los cuatro años no sólo no se han sabido corregir sino que han empeorado. Para hacernos una idea, dos indicadores obtenidos de la liquidación del presupuesto de 2014: a) el remanente líquido de tesorería arrojaba un balance negativo de 31 millones de euros; b) el déficit no financiero de Gandía (sin contar ingresos y gastos financieros) publicado hace escasos días por el propio Ministerio de Hacienda nos concede el dudoso honor de colocarnos en el cuarto lugar de los más incumplidores, entre los más de 8.000 municipios de toda España, únicamente superados por Jaén, León y Parla. Y el más incumplidor de la Comunitat Valenciana.
3.- Economía productiva falaz. Como consecuencia de los desequilibrios presupuestarios la tensión de tesorería es ineludible: cuando se gasta más de lo que se ingresa, alguien te tiene que financiar. Si los bancos ya no lo hacen serán tus proveedores los que lo hagan, soportando el retraso de los pagos. Tomando como referencia todas las facturas pendientes, el periodo medio de pago a proveedores en el mes de junio fue de ¡395 días!, 13 veces el periodo legal. Las declaraciones de Torró afirmando que ellos invertían en «economía productiva» son una burla a todas aquellas PYMES que han tenido que hacer frente a las obligaciones con sus proveedores y a la vez satisfacer sus compromisos fiscales (IVA, IRPF y SS) sin cobrar ni un miserable euro del ayuntamiento. Sostiene Torró que el nuevo paradigma para la dinamización económica consiste en gastar y no pagar. Curiosa visión de la economía que nos permite comprender que el estilo de gestión de sus empresas ha sido trasladado al Ayuntamiento y con idéntico resultado: la insolvencia, el fracaso.
4.- Plan de ajuste e impuestos. Ante esta situación, y dado que un ayuntamiento no puede desaparecer, el Ministerio de Hacienda ha exigido en reiteradas ocasiones un plan económico-financiero realista y sensato que permita la viabilidad de la corporación gandiense. Sea por incapacidad o impopularidad ante la cercanía de las elecciones municipales, el anterior ejecutivo llegó a presentar tres planes que fueron totalmente rechazados por el Ministerio (controlado por su propio partido, el PP). Ha tenido que ser el nuevo gobierno quien, apoyándose en los técnicos municipales, ha resuelto el problema con la presentación de un nuevo plan que incluye tanto un aumento de ingresos vía impuestos como una fuerte disminución del gasto. Se podrá objetar lo que se quiera pero: a) el resultado es un horizonte de esperanza financiera para Gandía, tanto a corto como a largo plazo; b) el seguimiento escrupuloso del mismo va a permitir que en poco tiempo se pueda aliviar y revertir la situación y constatar que ha servido para algo. Por otro lado, habría que recordar que los populares aumentaron el IBI un 21% en la anterior legislatura y no sirvió para nada, entre otras cosas porque no les importó malgastar cada euro que pagaron los gandienses. Así que cuando se hable de impuestazo desde las filas del PP, sería de agradecer que se reflexione antes de abrir la boca, porque este gobierno subirá los impuestos, sí, pero se gastará cada euro en mejorar la vida de los gandienses, y lo demostrará publicando todas y cada una de las facturas.
5.- El apocalipsis según Torró. Los vaticinios sobre las plagas bíblicas que iban a sucederse en nuestra ciudad «gobernada por radicales de izquierda» (sic) han sido la última bufonada de una persona que ha perdido el oremus hace mucho tiempo. Ni los datos de ocupación hotelera publicados por el INE y por una patronal tan seria como HOSBEC, ni el nivel de ocupación de los apartamentos de alquiler, ni las cifras de paro y afiliación a la SS respaldan las premoniciones apocalípticas del anterior alcalde. Debe ser muy duro que nadie te haga caso, esfumarse la corte de aduladores que te seguían a todos los lados, no sentirse el centro mediático en entrevistas de televisión pactadas y adocenadas, o no verse periódicamente retratado en el «papel couché» de su revista de cabecera pagada generosamente por el erario público.
La legislatura anterior se inició con la quimera del coste cero y ha concluido con el colapso financiero de las cuentas municipales tal como predije hace un año. Si a ello añadimos que el PP dejó mucha más deuda que la que heredó, el paro no disminuyó y la presión fiscal aumentó, el balance económico de sus cuatro años de gobierno es lamentable. Articular la labor de oposición con hipócritas alusiones sobre cuestiones religiosas, incendiar los ánimos con guerras de banderas y otros signos identitarios o enardecer a segmentos sensibles de la población exigiendo la continuidad de servicios inasumibles dada la situación de las arcas municipales que ellos mismos dejaron, muestran claramente que un tumor llamado Torró es ya una metástasis en la estructura orgánica del actual PP. Afortunadamente, hay otras personas y otras sensibilidades dentro de esa formación política que pueden hacerla virar. Es deseable que el cambio se materialice por el bien del propio partido y por la aportación al futuro de la nuestra ciudad. Esperamos movimientos.

30.08.2015

EL 15-M DE LÍBANO: MILES DE PERSONAS SECUNDAN LA PROTESTA DE APESTÁIS CONTRA LOS PARTIDOS TRADICIONALES

EL 15-M DE LÍBANO: MILES DE PERSONAS SECUNDAN LA PROTESTA DE APESTÁIS CONTRA LOS PARTIDOS TRADICIONALES

Masiva manifestación en Beirut contra la "indiferencia y despreocupación del Gobierno" frente a los problemas que sufre el país, y exigir un cambio "radical" con nuevos dirigentes
Miles de libaneses se concentraron hoy en el centro de Beirut para protestar contra la "indiferencia y despreocupación del Gobierno" frente a los problemas que sufre el país, y exigir un cambio "radical" con nuevos dirigentes.
Convocados por el movimiento Apestáis, nacido en respuesta a la crisis de la recogida de la basura, los manifestantes han llegado de todas las regiones del Líbano. Varios grupos se concentraron en el sector de Sananaya, donde está ubicada la sede del Ministerio del Interior, antes de marchar hacia la emblemática Plaza de los Mártires.
"Ya no podemos soportar más, nunca se han preocupado de nosotros, solo de sus intereses y de robar al pueblo. Estoy aquí para decirles que no permaneceremos mas callados", aseguró a Efe Nadine Jordi, una joven abogada. Jordi agregó que los libaneses quieren "una nueva clase política", que "todos los libaneses sean iguales ante la ley y que no funcione más el sistema de favoritismo y el enchufe".
Ambulancias de la Cruz Roja libanesa circulaban por el centro de Beirut, donde las autoridades han desplegado un impresionante cordón de seguridad para evitar cualquier incidente. Las concentraciones de protesta, que estallaron en rechazo a la falta de recogida de desperdicios, comenzaron el fin de semana pasado, cuando derivaron en unos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en los que cientos de personas resultaron heridas.
Jóvenes voluntarios vestidos de blanco escoltan a los distintos grupos de manifestantes para evitar la intromisión de grupos de agitadores, según han relatado a Efe. La protesta se celebró en un ambiente festivo con gente tocando música, entre cánticos de protesta y con la participación de numerosas familias con sus hijos. Los participantes portaban pancartas en las que se podían leer lemas como "No necesitamos solo que recojan la basura, la solución es que haya reciclaje desde la base", o "Brillará más el sol cuando se vayan, estaremos mejor sin ustedes".
"No quiero que nadie vuelva a vivir mi experiencia, quiero vivir en paz. El Líbano está formado de 18 comunidades religiosas y tienen que saber que ninguna puede dominar a la otra. Se terminó el tiempo de poner a unas contra otras", declaró a Efe Sabah Mrad, que decidió participar en la multitudinaria marcha a pesar de moverse en silla de ruedas.
La conocida como crisis de la basura comenzó el pasado 17 de julio, cuando fue cerrado el principal vertedero de Naameh, al sur de Beirut, y concluyó el contrato municipal suscrito con la compañía Sukleen. El movimiento Apestáis, que fomentó las protestas, dio hoy al Gobierno un plazo de 72 horas para responder a sus demandas. De lo contrario, amenazó con continuar las concentraciones hasta la dimisión del ministro de Medio Ambiente y la elección de un presidente.
Líbano padece también una profunda crisis política desde hace más de un año, con el Gobierno y el Parlamento paralizados por las disputas entre las distintas corrientes político-religiosas. Estos roces han impedido la designación de un nuevo presidente del país, que debe ser de religión cristiana.

BEIRUT.- KATHY SELEME (EFE)

SERRAT PARTICIPARÁ EL 11 DE SEPTIEMBRE EN EL HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE

SERRAT PARTICIPARÁ EL 11 DE SEPTIEMBRE EN EL HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE

Se cumplen 30 años de la inauguración de la plaza barcelonesa con el nombre del presidente chileno
Joan Manuel Serrat participará el 11 de septiembre en el acto de homenaje que se celebrará en la plaza barcelonesa que lleva el nombre del presidente de Chile fallecido en esa fecha de 1973 defendiendo la democracia y la justicia.
El presidente del Centro Salvador Allende, Eulogio Dávalos, ha explicado a Efe que el homenaje coincide con los 30 años de la inauguración la plaza que lleva el nombre del presidente chileno en el barrio del Carmel.
Además de Serrat y Dávalos, el acto contará con la actuación musical de Tuparik, grupo coral de Mataró que interpretará la 'Cantata de Santa María de Iquique', popularizada por la formación chilena Quilapayún.
Se dejarán oír también las últimas palabras de Allende grabadas en el momento del golpe de Estado entre las que señalaba "...y se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor".
Tras una ofrenda floral al busto del presidente chileno, los grupos Foc y Trabucaires del Perot Rocaguinarda dispararán salvas de honor.
El acto de homenaje está organizado por el Comitè Ciutadà per l'Homenatge a Salvador Allende, el Centro Salvador Allende y Casa Amèrica de Catalunya.

EFE Barcelona . 24/08/2015  

sábado, 29 de agosto de 2015

10 años de la Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata

El próximo mes de noviembre se cumplen 10 años de la Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata.   

Encuentro y movilización que marcaron la derrota del ALCA y la victoria de una sólida campaña gestada por un rico entramado de organizaciones, instituciones, redes, hermanos y   hermanas del hemisferio. Durante esa etapa en La Habana, con la contribución decisiva del compañero Fidel, tuvimos un permanente escenario de diálogo,   construcción de estrategias de lucha frente a la iniciativa imperial,   de alternativas por la integración y   de solidaridad ante el intento de desarticular los procesos transformadores que avanzaban en la región.

La Campaña contra el ALCA fue un antecedente esencial para la organización e impulso de las alternativas que dibujan un horizonte integracionista y emancipador en América Latina y el Caribe. Por ello, cuando en el escenario actual asistimos a una renovada ofensiva imperialista, a la rearticulación de la derecha, al asedio contra los gobiernos progresistas de la región, a las consecuencias y   peligros de tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea,   de la Alianza del Pacífico y otras iniciativas subregionales, al despojo de nuestros territorios por las transnacionales y la cruenta disputa cultural y mediática, se hace necesario el reencuentro y el debate.

Si bien es cierto que estamos viviendo un nuevo momento y territorio político en la región,   y que los procesos y alternativas de cambio   tienen una contribución fundamental en las luchas de las organizaciones populares,   tenemos el reto ante los desafíos presentes,   de replantearnos estrategias de actuación articulada   entre la gran multiplicidad de actores de nuestro hemisferio, bajo el mismo espíritu de unidad en la diversidad que distinguió a la Campaña contra el ALCA.

Por ello, diez años después de aquellas históricas jornadas, con la inspiradora presencia de Chávez en Mar del Plata, el Capítulo cubano de la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, convoca a representantes de organizaciones populares y sindicales, movimientos sociales y organizaciones indígenas, organizaciones eclesiales y ecuménicas, organizaciones y redes regionales e internacionales, intelectuales, artistas, académicos, líderes religiosos, para juntarnos entre el 20 y el 22 de noviembre de este 2015 en La Habana, Cuba en el Encuentro Hemisférico “Derrota del ALCA en Mar del Plata. América Latina y el Caribe diez años después”.
Los objetivos para reunirnos en La Habana, son:
Ø Celebrar la victoria contra el ALCA con las organizaciones populares, los movimientos sociales y otros actores protagonistas de las luchas en la región.
Ø Evaluar el período de estos diez años y las principales zonas de contraofensiva del imperialismo, el capital y la derecha en la región.
Ø Replantear estrategias de actuación articulada que nos permitan fortalecer la integración de los pueblos, la movilización, luchas, resistencias y la incidencia en los procesos y organismos regionales de integración.
Ø Generar un espacio de solidaridad internacionalista entre las organizaciones del hemisferio.

El Encuentro tendrá un carácter autogestionado. Cada organización o participante deberá asumir los gastos que implique su participación (boletos aéreos, hospedaje y alimentación). Las organizaciones sociales cubanas propiciaremos las condiciones   necesarias para convivir y trabajar en un ambiente franco y abierto que nos permita alcanzar los objetivos propuestos.

Correo de contacto: secretariaencuentro@cmlk.co.cu

27 agosto 2015

EL PODER FINANCIERO AVANZA A TODA MÁQUINA HACIA LA PROPIEDAD DE LAS PUBLICACIONES MÁS INFLUYENTES DEL MUNDO

Los Agnelli y los Rothschild serán los principales accionistas de "The Economist".

EL PODER FINANCIERO AVANZA A TODA MÁQUINA HACIA LA PROPIEDAD DE LAS PUBLICACIONES MÁS INFLUYENTES DEL MUNDO

 Miguel Ormaetxea

 El artero mes de agosto, con muchas mentes ocupadas en el descanso estival, suelen ocurrir hechos de alto voltaje. Este agosto la bolsa china de ha derrumbado, poniendo en jaque a las principales mercados financieros de todo el mundo, el precio del petróleo vuelve a mínimos históricos y la publicación más influyente de la economía y la política ha sido adquirida por dos multimillonarios europeos, en un movimiento que es la extensión de uno de fondo: el poder financiero hegemónico está tomando posiciones muy destacadas en los medios de comunicación más influyentes. Todos los actores de han apresurado a garantizar la independencia redaccional. Si hay algo en este momento amenazado en el mundo democrático son las publicaciones independientes.
Es curioso comprobar en las hemerotecas cómo al economista francés Thomas Piketti, célebre por el gran éxito de su libro "El capital en el siglo XXI" y defensor de un impuesto global sobre las grandes fortunas como una posible fórmula para paliar la rapante desigualdad de rentas, se le echaron encima los chicos del rotativo salmón de le City, el "Financial Times", recientemente vendido a un grupo japonés, semanas antes de saberse que Pearson, el propietario vendedor del salmón, también había liquidado su participación del 50% en la empresa editora del semanario. Había y hay un claro intento de desacreditar al francés por parte de la prensa anglosajona, que ya no es anglosajona.
Como suele suceder en estos casos, el editor jefe de "The Economist", John Micklethwait, afirmaba categóricamente muy pocos días antes de la venta que "nadie se ha dirigido a mi grupo para hablar de una posible venta y no hay indicios de que esto vaya a ocurrir". O el periodista estaba muy mal informado, lo que es muy malo en su puesto, o se vio obligado a decir lo que le soplaron, lo que también está un poco feo.
El caso es que "The Economist" ha cambiado de propiedad por segunda vez en sus 172 años de historia. El 50% de Pearson ha estado en sus manos desde 1928. La empresa británica, centrada esencialmente en la educación, se ha embolsado nada menos que 663 millones de euros por su mitad, una cifra muy poco habitual por una cabecera de prensa, 2,5 veces lo que pagó Bezos para quedarse con el "Washington Post". Especialmente si tenemos en cuenta que la facturación total del semanario junto con sus filiales vienen siendo declinantes desde hace varios años. (Véase gráfico). Pero estamos hablando de la publicación más influyente del mundo, que difunde cada semana 1,55 millones de ejemplares, papel y digital, contra un millón en 2006. El 54% se difunde en América del Norte, el 14% en el Reino Unido, el 19% en el resto de Europa y el 13% en el resto del mundo. Una publicación global que lo es un poco más desde que lanzó recientemente "Global Business Review" un digital en inglés y chino, centrado en microeconomía y empresas. Al parece tiene en estudio lanzar este mismo producto también en español y otros idiomas.
El holding Exor, propiedad de la familia Agnelli, dueños de la Fiat, del diario italiano "La Stampa", del 16,5% del "Corriere della Sera", de importantes paquetes en Banthan Libros, en Random House, en Italiana Editrice, en RCS MediaGroup, en "Le Monde", etc. etc...pasa del 4,7% que ya poseía en el semanario británico a nada menos que el 43,7%. Anotemos que el presidente de Exor, el nieto del gran padrino Gianni Agnelli, John Elkann, es también consejero en News Corp, el gigante mundial de medios de Murdoch. ¡Cuánto poder un una sola mano!
El otro poder emergente es la familia Rothschild, que de una pequeña participación accionarial en el semanario pasa ahora al 26%. Otras familias de alcurnia, nada pobretonas, con apellidos como Cadbury y Schroeder, figuran también entre los accionistas de "The Economist". No es solo un semanario, otra joya de la corona es la filial "The Economist Intelligence Unit", especializada en inteligencia económica, que es una auténtica vaca lechera de beneficios. Otra filial es CQ Roll Coll, una start up que ofrece herramientas digitales para la evaluación de políticas públicas.
Los británicos se han apresurado en puntualizar que los derechos políticos se limitan al 20% y que ningún accionista podrá sobrepasar el 50% de la propiedad. Han asegurado por todos los canales que la independencia de la redacción queda bien amarrada y que el poder pertenece en definitiva a los 105 periodistas del semanario, que no firman ninguna información, como si la publicación fuera una especia de obra colectiva. Recordemos que "The Economist" es un ardiente defensor de la libre circulación de bienes y personas, opuesto a toda barrera a la inmigración, que defiende la eutanasia y la legalización de las drogas. Será interesante observar la línea editorial futura.
Esta transacción, sucede pocas semanas después de que Pearson vendiera a los japoneses de Nikkei el diario salmón más influyente del mundo, el venerable "Financial Times", por 1.060 millones de euros, con lo que los británicos ya llevan un total de 1.723 millones de euros en caja. No está mal, hay para editar bastantes libros digitales de textos.
Esta transacción se inscribe en un movimiento general bastante aplastante: el poder financiero marca la agenda del poder político en Occidente, por decirlo suavemente. Ahora se está apoderando del poder mediático, muchas veces a precios de saldo gracias a la gran crisis de los medios tradicionales ante el desafío digital. Hagamos un breve repaso: en la misma gran Bretaña tenemos a Murdoch como dueño del "Sun" y el "Times". Los hermanos Barclay tienen el "Telegrafo", la familia Rothermere controla los títulos del "Daily Mail". En Suecia domina la familia Bonnier y los grandes millonarios controlan grandes parcelas del poder mediático alemán. En la vecina Francia, no digamos. El influyente diario económico "Les Echos" está en manos del hombre más rico de Francia, propietario del imperio del lujo LVMH. El diario de inquierda "Liberación" ha caído en manos de Patrick Drahi (Grupo Altice) y Bruno Ledoux. El prestigioso diario de centroizquierda "le Monde" es hoy propiedad de tres multimillonarios: Pierre Berger (Yves Saint Laurent), Xavier Niel (telefónica Free) y Matthieu Pigasse. Casi toda la prensa escrita está en manos de millonarios.
En EEUU, Warrent Buffet posee ahora 69 periódicos regionales. El financiero John Henry compró "The Boston Globe". La familia Sulzberger aún resiste al frente del "New York Times" y en estos días se especula sobre el miembro de la familia que será el próximo editor, si es que alguien no lo compra antes.
En una carta de los editores publicada hace días en "The Economist" se afirmaba que "estamos en un momento en el que el periodismo realmente independiente es muy raro y a menudo está bajo amenaza. Nosotros estamos fortaleciendo nuestra independencia". Y aprovechan el ruido mediático de la venta para lanzar una gran campaña de marketing en busca de más lectores digitales. Casi a la chita callando su muro de pago se hace más poroso y más barato.
El citado Patrick Drahi, dueño del diario francés "Liberation" y de "L'Express, que acaba de cerrar un trato para comprar NexRadio TV, un grupo muy potente de información económica, reconocía hace poco en una entrevista que "cada vez quedan menos medios estrictamente independientes". En España vamos a tener próximamente un medio fuertemente capitalizado que podemos considerar estrictamente independiente: "El Español", capitaneado por un curtido periodista de primera línea, Pedro J. Ramirez, proyecto del que se han hecho eco en este agosto con una entrevista en "Financial Times" y una información en "The Guardian". Por cierto que su exdiario, "El Mundo", registra una caída de audiencia de ejemplares del 13,4% en el primer semestre.
Karl Marx calificó en su día a "The Economist" como "el órgano europeo de la aristocracia financiera". Debe estar riéndose en su tumba de Highgate

27 de agosto del 2015

miércoles, 26 de agosto de 2015

LA IZQUIERDA FRANCESA ANTI-POLITICAS DE AUSTERIDAD SE APROXIMA A VAROUFAKIS

LA IZQUIERDA  FRANCESA ANTI-POLITICAS DE AUSTERIDAD SE APROXIMA A VAROUFAKIS

Jean-Luc Mélenchon   y Yanis Varoufakis el 23 de agosto en Paris

“La Europa alemana no es posible”


Montebourg  y Varoufakis en Frangy (Alta Saboya/Francia) el 23 de agosto

“Era necesario rechazar las politicas de austeridad sin fin”




martes, 25 de agosto de 2015

CHINA: ADENTRARSE EN LAS SOMBRAS

CHINA: ADENTRARSE EN LAS SOMBRAS

Alejandro Nadal

La economía china es un laboratorio único para estudiar la evolución de una economía capitalista. Procesos que tardaron siglo y medio en otros países se han llevado a cabo en unos cuantos años en China. Desde el triunfo de la contrarrevolución en los turbulentos años ochenta y el inicio de las “reformas”, hasta este periodo de crisis y reacomodos estructurales, el proceso de acumulación en China ofrece lecciones importantes que permiten reinterpretar el pasado de la economía capitalista mundial. Especialmente importante es la información que nos proporciona la evolución de su sistema financiero.
La reciente devaluación del yuan es un signo de que las autoridades chinas toleraron mal el dato sobre la caída de 8.3 por ciento en las exportaciones del gigante asiático anunciado la víspera. El crecimiento del PIB se ha desplomado y hoy no debe ser superior a 5 por ciento (el dato oficial de 7 por ciento es poco confiable y la reducción es mayor).
En realidad, la devaluación es una confesión de que el muy anunciado cambio del modelo de crecimiento para dar más importancia al mercado doméstico ha fracasado. El consumo doméstico no despega porque en el modelo capitalista chino la explotación de la mano de obra y los salarios miserables siguen siendo una fuente clave de rentabilidad.
En 2009, cuando la crisis mundial se intensificaba, el banco central chino lanzó un paquete de estímulo de más de 4 mil millones de yuanes para apuntalar el crédito. Desde esa fecha, la adicción al crédito se ha hecho cada vez más intensa y hoy se necesita cada vez más crédito para generar menos crecimiento. Entre 2007 y 2014 el crédito como proporción del PIB pasó de 130 a 200 por ciento. La contraparte de esta expansión en el crédito es un endeudamiento desmedido por parte de casi todos los agentes en la economía china. Sin embargo, el crecimiento siguió su tendencia a la baja.
El desarrollo del sistema bancario en China sigue un camino tortuoso. Por un lado los bancos comerciales están sujetos a una reglamentación que se antoja severa. La restricción más importante es que los bancos no pueden otorgar préstamos por encima de 75 por ciento de sus depósitos. Pero esta restricción ha comenzado a frenar el crédito, sobre todo ahora que los bancos comerciales compiten con las instituciones del llamado sistema de bancos sombras. Mientras este sistema nació hace más de tres décadas en Estados Unidos y Europa, en China su desarrollo comenzó en 2000, pero su crecimiento ha sido rápido. La definición del sistema de bancos sombras es algo imprecisa, pero incluye operaciones muy importantes: préstamos por cuenta de terceros, créditos por empresas que no forman parte del sistema financiero, garantías y aceptaciones bancarias, transferencias de beneficios de fideicomisos y, desde luego, un abanico de operaciones con derivados financieros sin registro en los estados financieros de bancos y otras instituciones.
Aunque los bancos sombras no están sujetos a la regulación del sistema formal, dicha reglamentación obliga a que las operaciones sombras pasen a través de la banca formal comercial. Por eso se puede afirmar que las operaciones en la sombra son en realidad un disfraz de créditos otorgados por los bancos del sistema convencional. El sistema sombra es, desde este punto de vista, una fuente de operaciones y un canal de crédito que el banco central no puede controlar. De frenar y sujetar este sistema paralelo, la economía china sufriría una contracción todavía más severa.
El tamaño del sistema sombra en China es pequeño: sus activos representan 31 por ciento del PIB (en Estados Unidos e Inglaterra esos activos alcanzan 150 y 648 por ciento, respectivamente). Pero una lección de la historia de los sistemas bancarios y financieros es que los bancos convencionales y los bancos sombras mantienen relaciones simbióticas. Mientras las instituciones sombra necesitan los canales de los bancos formales, éstos mantienen niveles de exposición significativos en las operaciones del sistema sombra. Para mejorar su competitividad, los bancos formales sirven de cortina para el sistema sombra.
El crecimiento en China se ha ralentizado y el panorama de la economía mundial no indica que sus mercados vayan a crecer como lo hicieron en el pasado. Mantener tasas de rentabilidad “adecuadas” será cada vez más difícil. Desde muchas direcciones se incrementará la presión para liberalizar más el sistema financiero y bancario en China. El paso inmediato es la introducción de reformas que permitan incrementar la profundidad del sistema bancario sombra. La especulación, la sobreinversión y la aparición de burbujas se van a incrementar.
En su idolatría de la rentabilidad, el sueño de un capitalista es obtener ganancias sin pasar por un proceso productivo real. China no es una excepción. Es un sueño de difícil realización, pero hace tiempo que los capitalistas descubrieron que la gallina de los huevos de oro vive en un espacio donde los sueños se hacen realidad: es el ecosistema de las sombras y de la especulación.

23/08/15

UNIÓN EUROPEA: BITÁCORA DE LA DESESPERACIÓN (II)

UNIÓN EUROPEA: BITÁCORA DE LA DESESPERACIÓN (II)

Guadi Calvo*

*Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: 


ALAI AMLATINA, 24/08/2015.-

lunes, 24 de agosto de 2015

“HEMOS TRAICIONADO A LA GRAN MAYORÍA DEL PUEBLO GRIEGO”

“HEMOS TRAICIONADO A LA GRAN MAYORÍA DEL PUEBLO GRIEGO”.

Entrevista  a Yanis Varoufakis*

Pavlos Kapantais se encontró con el ex ministro de Finanzas griego un día antes de que Alexis Tsipras anunciara la convocatoria de elecciones anticipadas. Varoufakis será invitado de honor este domingo a la fiesta de la rosa organizada, por Arnaud Montebourg /1. En la entrevista Varoufakis se refirió a su renuncia y a su relación con el primer ministro griego Tsipras. Varoufakis es un hombre sonriente, aparentemente tranquilo, que nos recibe en su residencia de verano en la isla de Egina. Su esposa, Danaé y un amigo están sentados en la terraza con vista al mar.
*Yanis Varoufakis, exministro de finanzas del gobierno griego de Syriza, es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Fue recientemente profesor invitado en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su libro El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing, a partir de la 2ª edición inglesa revisada. Una extensa y profunda reseña del Minotauro, en SinPermiso Nº 11, Verano-Otoño 2012.

23/08/15

JORGE ALARTE PREMIADO POR “NO HACER NADA” EN LES CORTS

JORGE ALARTE PREMIADO POR “NO HACER NADA” EN LES CORTS

 Redacción. 19/08/2015      
         
 Los partidos políticos valencianos envían a Madrid a los mejor de cada casa. Tras destinar a Rita y Fabra el senado, ahora el PSPV-PSOE planea mandar a Madrid a Jorge Alarte, (“Neroncín” para los amigos), uno de esos políticos de altura que hemos tenido en el País Valenciano, inventor de esas siglas llamadas “Socialistes Valencians”, según informaba el diario Levante EMV.
Turia Online ha estado investigando el suceso y, según nuestras fuentes, el “premio” viene por “haberse tocado los huevos a dos manos” durante los últimos cuatro años en Les Corts Valencianes y por no conocérsele ni una sola intervención o propuesta desde su escaño. “Estamos muy satisfechos con Jorge”, declaraba una fuente socialista. “Ojalá tuviéramos más diputados así”, apostillaba. “Neroncín” Alarte se hizo famoso en las páginas de la Turia por decir que no le gustaba el cine en blanco y negro, en un claro ejemplo de que los analfabetos culturales no solo son patrimonio del PP.
Una vez más Valencia aportando los mejor de la tierra al congreso de los Diputados. Algún día lo podríamos ver de ministro de Cultura. Ánimo y a ganar, compañeros.

INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA AUTOORGANIZADA

INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA AUTOORGANIZADA

Hacemos un llamamiento a las instituciones de la Unión Europea y sus estados miembros para detener las negociaciones con los EEUU sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) y a no ratificar el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá.
Deseamos impedir que se concluyan los acuerdos TTIP y CETA porque incluyen partes tan cuestionables como un mecanismo para solucionar las controversias entre inversores y Estados y normas de cooperación regulatoria que representan una amenaza a la democracia y al Estado de Derecho. Queremos prevenir que la legislación en materia de empleo, asuntos sociales, ambientales, de 2.504.658 firmantes hasta ahora

Para firmar ir a:   https://stop-ttip.org/es/

domingo, 23 de agosto de 2015

VARUFAKIS: LA PRIMAVERA DE GRECIA FUE APLASTADA "NO POR LOS TANQUES, SINO POR LOS BANCOS"

VARUFAKIS: LA PRIMAVERA DE GRECIA FUE APLASTADA "NO POR LOS TANQUES, SINO POR LOS BANCOS"

El exministro griego de Finanzas reitera que no será candidato "en nombre de Syriza" que "está adoptando la doctrina irracional" a la que se ha "opuesto desde hace cinco años"
La Fiscalía transfiere al Parlamento griego una demanda contra Varufakis por "traición"
El ex ministro griego de Finanzas Yanis Varufakis denunció hoy que con el nuevo programa de rescate de Grecia "la primavera" que había representado la llegada al poder del Gobierno de Syriza quedó "aplastada", "no por los tanques, sino por los bancos".
"¿Para qué enviar tropas si se puede enviar a la troika cada mes?", ironizó Varufakis sobre las presiones en las negociaciones durante el tiempo en que fue ministro, en un discurso de la Fiesta de la Rosa de Fragny, organizada por el ala más izquierdista del Partido Socialista francés (PS), y en particular por el exministro Arnaud Montebourg.
Denunció la falta de democracia en el Eurogrupo y contó que el titular alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, insistía en que unas elecciones no podían obligar a un cambio de política.
"Si las elecciones no pueden cambiar nada, habría que inscribirlo en los tratados de la Unión Europea", se quejó con ironía Varufakis, quien añadió que había propuesto que se incluyera una cláusula en la que se dijera que "la democracia queda suspendida".
Un poco más en serio, puso el acento en que esa toma de decisiones haciendo caso omiso del voto en las elecciones "sería el mejor regalo para el Partido Comunista Chino".
Varufakis acudió a Fragny para lanzar lo que ha llamado "una red europea de progresistas" que pretende democratizar el funcionamiento de la UE.
"Si los alemanes, los franceses, los holandeses, los españoles tomaran conciencia de la ausencia total de responsabilidad de sus dirigentes hacia los electores, la opacidad, se despertarían y pedirían que las cosas fueran diferentes", argumentó en una entrevista al dominical "Le Journal du Dimanche".
A su juicio, "hay que relanzar el diálogo y restablecer lo que se ha perdido completamente, la democracia".
Sobre su papel en los próximos comicios que probablemente se celebren dentro de un mes en Grecia, tras la dimisión del primer ministro, Alexis Tsipras, Varufakis reiteró que "no (será) candidato en nombre de Syriza" que "está adoptando la doctrina irracional" a la que se ha "opuesto desde hace cinco años".
Recordó que lo echaron del Gobierno porque se oponía a la lógica del programa de rescate, que tiene como consecuencia "ampliar todavía más la crisis y pretender que está resuelta aun manteniendo una deuda impagable".
"Alexis Tsipras -precisó- me había elegido porque me oponía. Ahora que él ha aceptado la lógica que yo rechazo, ya no puedo ser candidato".
Consideró que el acuerdo sobre ese nuevo rescate, el pasado 13 de julio, "fue una enorme bofetada a la democracia europea. La historia juzgará con mucha severidad lo que ocurrió ese día y en particular a nuestros líderes que prosiguen esa mascarada".

EFE - París . 23/08/2015  

LA INTERVENCIÓN PERSIGUE UN ENTRAMADO PARA CAPTAR FONDOS DE LA FUNDACIÓN EUROPEA

LA INTERVENCIÓN PERSIGUE UN ENTRAMADO PARA CAPTAR FONDOS DE LA FUNDACIÓN EUROPEA

La denuncia que ha provocado que la Intervención haga una auditoría de la fundación señala que se daban contratos a empresas afines por recomendación de altos cargos
La Intervención General de la Generalitat auditará las cuentas de la Fundación Comunidad Valenciana Región Europea (FCVRE) después de que una denuncia anónima alertara del mal uso de los fondos públicos en la llamada oficina del Consell en Europa. Tal y como avanzó este periódico, el último pleno del Consell modificó el listado de auditorías previstas este año con el objetivo de incluir una específica sobre esta fundación para esclarecer los supuestos desmanes denunciados.
Tras estudiar la documentación aparecida en una de las consellerias, el informe de la Intervención consideró conveniente iniciar una auditoría financiera sobre la gestión de los años 2004 y 2011, época a los que se circunscriben los hechos delatados. Durante estos años, se recoge en el escrito, se creó un entramado empresarial para captar fondos y contratos de la FCVRE.
Según los papeles a los que ha tenido acceso ELMUNDO, empresas de consultoras y de software, todas ellas de reciente creación y sin apenas experiencia en temas europeos, fueron contratadas por la fundación para realizar trabajos de asesoramiento y consultoría. El entramado supuestamente favorecería a un alto cargo que es quien recomendaría la contratación de estas empresas vinculadas entre sí; los responsables de unas eran, a su vez, los dueños de otras.
La denuncia indica que un alto cargo gastó 75.000 euros en dietas al año
En la documentación que la Conselleria entregó a la Intervención se indica que las firmas a las que se les encargaban toda una serie de servicios (desde el montaje de exposiciones al mantenimiento de oficinas) tenían algún tipo de vinculación, o familiar o de amistad, con el alto cargo denunciado, por lo que se le acusa de un supuesto trato de favor.
Además, en el escrito se apunta que existía un sistema de doble facturación en gastos de comidas en Bruselas, donde la fundación tiene su sede. En los siete folios a una cara de los que consta la denuncia -sin fecha ni firma- hay un apartado en el que se detallan los gastos anuales que, al parecer, abonó la fundación entre 2005 y 2009 en concepto de viajes, dietas, relaciones públicas y atenciones protocolarias del director general señalado. También se añaden los gastos de 2010 de desplazamientos y manutención lo que da una cifra aproximada de 75.000 euros anuales de media.
Ante estas sospechas, la Intervención General de la Generalitat cree necesario actuar. Por ello, propone determinar si se cumplió la ley de contratación (dado el carácter público de la fundación) y cotejar los gastos de la caja fija de los últimos años para intentar averiguar si efectivamente se produjeron prácticas irregulares.
Se subraya que había un sistema de doble facturación de comidas en Bruselas
Aunque la Intervención reconoce que la documentación es incompleta y con ella es complicado pronunciarse sobre la existencia de posibles delitos en el modo de actuar, entiende que es necesario realizar una auditoría específica para examinar las responsabilidades. Desde la Conselleria que entregó los papeles entienden que los hechos que se denuncian son muy graves por lo que aplauden la decisión del cuerpo fiscalizador del Consell de tomar cartas en el asunto.
No es la primera vez que la Intervención de la Generalitat desvela importantes desmanes en las empresas del sector público valenciano. Un informe sobre Feria Valencia y otro sobre el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) sonrojó a sus directivos mientras que la auditoría sobre la educación concertada obligó al Consell a actuar para atajar las irregularidades.
Ahora el foco se pone sobre la Fundación Comunidad Valenciana Región Europea creada mediante escritura pública el 7 de noviembre de 2003 con el objetivo el potenciar la participación de todos los sectores con presencia en la Comunidad Valenciana en las políticas desarrolladas por la Unión Europea (UE).

H. SANJUAN Valencia . 22/08/2015  

sábado, 22 de agosto de 2015

TSIPRAS NO ES UN HÉROE 

TSIPRAS NO ES UN HÉROE 

José Antonio Pérez Tapias

   Lo que venía anunciándose se cumplió: Tsipras, el primer ministro griego, dimitió. Con ello no sólo pone fin, según él mismo ha comentado, a una etapa de gobierno, efímera, aunque muy intensa, sino que parece cumplir alguna especie de guión, escrito en algún lugar de cuyo nombre no queremos acordarnos. No vamos a remitirnos a la ananké de la Grecia antigua, ese destino de cumplimiento inexorable, para encuadrar la decisión del mandatario heleno en un cierto marco de sentido. Sí es verdad, sin embargo, que el derrotero seguido por Alexis Tsipras se ha ido fraguando con la fuerza constriñente de un destino insoslayable, al menos desde el referéndum que el mismo convocó y en el que ganó el "no" a la política de duros ajustes que se quería imponer desde la troika, mas para asumir a renglón seguido esa misma política que se rechazaba, so pena de que su país, tras dos semanas de bancos cerrados, se viera totalmente colapsado en su economía.
   Es en las aludidas circunstancias donde hay que enmarcar, no sólo la dimisión última, que dará paso a unas nuevas elecciones de las que el mismo Tsipras puede salir como ganador, sino todas las decisiones que el primer ministro griego ha ido tomando hasta aceptar el llamado "tercer rescate" de Grecia: ese salvavidas que puede ahogar al mismo país heleno, dadas sus condiciones, ésas que han empezado a verificarse con la privatización, para ir a parar a manos de capital alemán, de catorce aeropuertos griegos, de los que tienen buen flujo de viajeros. Tras la extorsión, ¡la apropiación! Quienes querían determinado tipo de rescate, sin "quita" y con más duras medidas disciplinarias aplicadas al pueblo griego, empiezan  a obtener los beneficios extraíbles a costa de los rescatados. Es por ello que Tsipras, sabiéndolo, ya dijo, nada más mostrar su acuerdo con lo que se estableció por el Eurogrupo, que iba a poner en marcha un plan del cual, aun presentándolo como el mejor posible, no estaba convencido de que fuera la solución para la dramática situación de Grecia. Con ello, acatando lo que le era impuesto, suscribía las opiniones que habían emitido voces como las del mismo Varoufakis o el tan citado Piketty, coincidiendo de paso, y de manera bien chocante, con las de un FMI que sostenía que sin alivio de la deuda pública no habría salida para la crisis griega. Mas, siendo todo ello así, Tsipras se puso a hacer algo más que de la necesidad, virtud, hasta aparecer como animoso ejecutivo dispuesto a seguir la ruta marcada por Frau Merkel, atemperando las iras de su ministro Schäuble. Las iras no atemperadas, por el contrario, son las del sector de Syriza disconforme con las medidas aceptadas, el que se constituye como partido distinto a consecuencia de tan fuerte disenso en el seno de la propia organización. Con el destino de Tsipras se tejen otros muchos y todos de incierto futuro -en verdad, como todos los destinos, habida cuenta de que no hay ninguna predeterminación-.
   La postura adoptada por el ya ministro dimisionario griego presenta, ciertamente, muchos flancos para la crítica, pues no se puede sustraer a una visión que la enjuicie como claudicante. No se puede negar que cabían otras posibilidades, por más que tampoco pueda pasarse por alto el costo que ellas supondrían, social y económicamente, dada la absolutamente desventajosa posición negociadora en la que ha estado el gobierno griego en todo este proceso. Si por determinados motivos es criticable la secuencia seguida por Tsipras, con razones de más peso hay que enfocar la crítica hacia la troika que durante estos meses le ha chantajeado. Cuando además, esta crítica no aparece ni por asomo desde otras latitudes políticas, la cuestión llega a ser indignante. Es de vergüenza cómo se dirigen dardos interesados hacia lo que ha sido la gestión de Tsipras y su gobierno, abusando de nuevo del término "populismo", en declaraciones cargadas de demagogia carente del más mínimo rigor analítico -y no exentas de zafio interés electoralista-, a la vez que imbuidas de una arrogancia tan sádica que incluso a estas alturas escandaliza. Hasta resulta impertinente, por más que se diga desde la proximidad política, afirmar que a Tsipras le han "temblado las piernas". ¿Alguien puede asegurar que no le pasaría lo mismo, o más, en circunstancias similares? El temblor de piernas, como todo lo que tiene como causa el miedo, puede controlarse. Pero a Tsipras lo que le resultaba insoportable era el dolor de cuello, la soga del llamado rescate apretándole a él, y al pueblo griego, hasta el borde de la asfixia. Por tanto, las críticas al ex primer ministro, que las merece, han de formularse al menos con cierta mesura si no se quiere caer del lado de los hipócritamente indignados.
   No hace falta insistir en que el ya mencionado referéndum, con la victoria del "oxi", es lo que se halla como telón de fondo de las críticas a Tsipras que honesta y fundadamente se formulen. ¿Por qué no siguió el mandato del demos griego que de tan valiente consulta se derivaba? Es paradójico que muchos de los que criticaron su convocatoria se lancen a degüello por no seguir hasta las últimas consecuencias su resultado. Menos contradictoria, pero también chirriante, es la afirmación de quienes insisten que Tsipras debía haber contado con otras fuerzas de izquierda para conseguir sus objetivos respecto a la deuda pública del Estado heleno. La réplica es fácil: ¿dónde estaban, en cuantía y con voluntad política suficientes, esas fuerzas de izquierda? La afirmación en cuestión es, pues, falazmente retórica.
   Pero incluso visiones bienintencionadas hacen hincapié en que si Tsipras se hubiera sustentado en la fuerza de los votos del "no", en el firme apoyo de la ciudadanía, en el decido compromiso de un pueblo que ha sabido afirmar su dignidad democrática frente a unas instancias europeas subyugadas por el totalitarismo de los poderes financieros..., si hubiera actuado así, no tendría por qué haber cedido ante la tríada de marras formada por Comisión europea, BCE y FMI, ante las presiones del Eurogrupo y ante las autoritarias directrices alemanas. Pero... ¿cuándo y cómo se cumplían todas esos condicionantes? ¿Está la ciudadanía griega en una tesitura tan distinta de la cultura política dominante en todas las sociedades occidentales, de las cuales puede decirse que se hallan en una época postheroica? La situación de Grecia es dramática, incluso en ciertas dimensiones de su realidad ronda la tragedia, pero, sinceramente, no estamos en tiempo de héroes. El muy humano Tsipras no lo es. Y si aún se le critica por ello, hay que hacerlo sabiendo que las heroicidades son asumibles en primera persona del singular, pero no exigibles a los demás. Quizá sea esa la explicación última de las decisiones de un primer ministro en la época en que los héroes, individuales y colectivos, ya murieron. Si el referéndum contra el plan de la troika supuso, como acontecimiento, una "rebelión del coro" -muy expresivo título de una excelente obra del politólogo argentino José Nun-, la trama que se desarrolla en el escenario no cuenta con la figura heroica que hubiera hecho las delicias de un Sófocles redivivo.

Publicado en Contexto y Acción Ctxt.es el día 22 de agosto de 2015


ANTÍGONA CONTRA LA LÓGICA SACRIFICIAL DE EUROPA

 ANTÍGONA CONTRA LA LÓGICA SACRIFICIAL DE EUROPA
Hay comportamientos atávicos, individuales y colectivos, que siguen dándose entre nosotros, con raíces en hondos registros de nuestra cultura. A veces asoman por donde menos se esperan. Así, afloran en actuaciones que aparentemente se presentan como muy modernas, incluso amparadas bajo los rótulos de las más actuales teorías económicas o de los últimos avances tecnológicos; sin embargo, tienen sus móviles últimos en formas de conducta que más tienen que ver con una mitología de sumisión que con una racionalidad deudora de ilustración. Diríase que cuanto más se afirma la potencia de la tecnocracia, más necesita ésta la cobertura de mitificaciones que en el nivel de lo simbólico tapen sus desmanes o sirvan de pretendidas justificaciones a sus excesos. La literatura y el cine, por ejemplo, suministran en la ficción harto número de ejemplos de eso mismo que en la realidad ocurre, tantas veces bajo simulacros y en demasiadas ocasiones con torpes disimulos.
   Europa exige sacrificios. ¿No ha sido éste un mantra sagrado -sacralizado- que ha recorrido estos últimos años, día tras día, la dura cotidianidad de nuestra experiencia? En realidad, esa mentada Europa es la tríada en la que se condensa su estructura de poder: Comisión europea, BCE y FMI -esa instancia externa incorporada a los centros de decisión europeos para vigilancia y control de posibles caídas ante tentaciones económicamente indebidas-. Lo real tras ella, pero sin sucumbir a la molestia de cuidar su ocultamiento, es una Alemania convertida en el factótum de las dinámicas europeas actuales. La Europa que exige sacrificios es la Europa germanizada en la que la canciller Merkel ejerce de suprema sacerdotisa. Algún servidor del templo del euro, como su ministro Schäuble, hasta se le crece de vez en cuando con un fundamentalismo economicista que obliga a la canciller a hacer aún más ostensible, siquiera como juego de rol, la autoridad de su sacerdocio.
   Como en toda lógica sacrificial, no hay escapatoria para los fieles. Nadie puede eludir sus frías normas, si no quiere sufrir la hoguera del castigo. Para frenar a los díscolos, por más que se presenten como tímidos heterodoxos suplicando diálogo, no hay más que ofrecer el sacrificio de un chivo expiatorio, que pague por las culpas de todos, incluso las aún no cometidas. La Europa que exige sacrificios, la troika que mediante sus tecnocráticos chamanes los aplica con sus medidas de ajustes indiscutibles y de recortes despiadados, llevando a las víctimas ante el altar revestido con ropajes del rito neoliberal, no se anduvo con rodeos: tomó a Grecia para que fuera la víctima propiciatoria que calmara al celoso Dios Capital, ante cuyo sacrificio todos los demás hicieran profesión de fe proclamando firme propósito de vivir in timore Dei. 
    La gélida racionalidad económica no sostiene por sí sola el dominio de quienes mandan. Por eso, entre la imaginada Europa democrática y el núcleo real de una zona euro tiranizada, se ha erigido la trama simbólica de una Europa sacrificial. Bajo apariencias civilizadas continúa un comportamiento bárbaro que quiere ignorar que ya tuvo su final aquella práctica cruel de sacrificios humanos. ¿No fue en ese magnífico relato bíblico, el sacrificio de Isaac, con su legado de tradiciones mesopotámicas, donde desde hace milenios se nos transmitió que no hay Dios que se pretenda verdadero si exige sacrificios humanos? Abraham tuvo que reconvertir su fe sobre la marcha, trasponiéndola desde la irracionalidad de un mandato presuntamente sagrado a la racionalidad de un comportamiento religioso moralmente regido.
   ¿No habrá algún ángel que venga a detener la mano que se alza sobre Grecia, esa hija primogénita de Europa, antes de que sea del todo sacrificada sobre el ara de una economía inhumana? Sabemos que eso sólo ocurre en los relatos míticos y, además, ni en forma de bondadosa figura queremos mesías alguno. Pero también desde los mitos antiguos nos llega la imagen de una Antígona, muchas veces recordada estos días de acontecimientos en Atenas e irremediables claudicaciones en Grecia, que se opuso con su decisión a la muy pragmática norma de Creonte para defender ante él, incluso contraviniendo la ley de la ciudad, la incondicionalidad del compromiso fraterno que le llevaba a enterrar a su hermano. Desobediencia civil, diríamos hoy; acto, como interpreta el filósofo Zizek, que reconfigura el orden ético-político con su negativa a la sumisión al viejo orden con sus estructuras. Frente a la atávica lógica sacrificial, todo apunta a que Antígona puede inspirar un modo de actuar, esta vez contra el consenso cínico que domina Europa. 
José Antonio Pérez Tapias 
Publicado en el diario Granada Hoy el 19 de agosto de 2015

viernes, 21 de agosto de 2015

GRECIA: UNIDAD POPULAR NUEVO PARTIDO SURGIDO DE SYRIZA

GRECIA: UNIDAD POPULAR NUEVO PARTIDO SURGIDO DE SYRIZA

‘Unidad Popular’ buscará al electorado que votó "no" en el referéndum, y defiende no aplicar las medidas comprometidas en el tercer rescate. No descartan volver al dracma.

Tras la dimisión de Tsipras, Grecia volverá a las urnas previsiblemente a inicios del otoño, y lo hará con una nueva formación política surgida de Syriza, tras romper con el primer ministro, Alexis Tsipras, por su acuerdo con los acreedores.

Unidad Popular es el nombre del nuevo partido que, con 25 miembros, ha formado su propio grupo en el Parlamento y se convierte así en la tercera fuerza, por delante de Amanecer Dorado.

El exministro de Energía Panayotis Lafazanis, uno de los más críticos con la gestión del Gobierno, se ha puesto al frente de este nuevo proyecto, que defiende la no aplicación de las medidas comprometidas en el tercer rescate y no excluye la vuelta al dracma como moneda nacional si se plantea este escenario. Lafazanis ha explicado que el objetivo de su formación es acabar con el acuerdo firmado con los acreedores para el tercer rescate de Grecia y que, si fuera necesario, no descarta una salida "ordenada" del euro.

En su primera comparecencia ante la prensa, el líder de Unidad Popular ha indicado que el nuevo partido ofrecerá "una alternativa realista" al acuerdo y que trabajará para anularlo y para acabar con la deuda griega.

"Nos convertiremos en una fuerza política grande y decisiva", ha augurado, aclarando que su formación, "intentará expresar el espíritu y la sustancia del 62 por ciento que votaron 'no' a la austeridad" en el referéndum del pasado 5 de julio. "El 'no' del referéndum no quedará 'huérfano' en estas elecciones", ha prometido.

La aparición de Unidad Popular en el panorama político cobra relevancia ya que, si como se prevé, Nueva Democracia no consigue formar Gobierno, el mandato exploratorio le será otorgado a Unidad Popular, como tercer actor con mayor representación.

Lafazanis ha confirmado que si su partido recibe el encargo de formar gobierno, agotará su plazo de tres días y mantendrá consultas con todas las fuerzas representadas en el Parlamento, con la excepción de Amanecer Dorado.

21/08/2015

GRECIA: UNIDAD POPULAR NUEVO PARTIDO SURGIDO DE SYRIZA

GRECIA: UNIDAD POPULAR NUEVO PARTIDO SURGIDO DE SYRIZA

‘Unidad Popular’ buscará al electorado que votó "no" en el referéndum, y defiende no aplicar las medidas comprometidas en el tercer rescate. No descartan volver al dracma.
Tras la dimisión de Tsipras, Grecia volverá a las urnas previsiblemente a inicios del otoño, y lo hará con una nueva formación política surgida de Syriza, tras romper con el primer ministro, Alexis Tsipras, por su acuerdo con los acreedores.
Unidad Popular es el nombre del nuevo partido que, con 25 miembros, ha formado su propio grupo en el Parlamento y se convierte así en la tercera fuerza, por delante de Amanecer Dorado.
El exministro de Energía Panayotis Lafazanis, uno de los más críticos con la gestión del Gobierno, se ha puesto al frente de este nuevo proyecto, que defiende la no aplicación de las medidas comprometidas en el tercer rescate y no excluye la vuelta al dracma como moneda nacional si se plantea este escenario. Lafazanis ha explicado que el objetivo de su formación es acabar con el acuerdo firmado con los acreedores para el tercer rescate de Grecia y que, si fuera necesario, no descarta una salida "ordenada" del euro.
En su primera comparecencia ante la prensa, el líder de Unidad Popular ha indicado que el nuevo partido ofrecerá "una alternativa realista" al acuerdo y que trabajará para anularlo y para acabar con la deuda griega.
"Nos convertiremos en una fuerza política grande y decisiva", ha augurado, aclarando que su formación, "intentará expresar el espíritu y la sustancia del 62 por ciento que votaron 'no' a la austeridad" en el referéndum del pasado 5 de julio. "El 'no' del referéndum no quedará 'huérfano' en estas elecciones", ha prometido.
La aparición de Unidad Popular en el panorama político cobra relevancia ya que, si como se prevé, Nueva Democracia no consigue formar Gobierno, el mandato exploratorio le será otorgado a Unidad Popular, como tercer actor con mayor representación.
Lafazanis ha confirmado que si su partido recibe el encargo de formar gobierno, agotará su plazo de tres días y mantendrá consultas con todas las fuerzas representadas en el Parlamento, con la excepción de Amanecer Dorado.

21/08/2015

VALENCIA CAMBIARÁ DE NOMBRE MÁS DE 100 CALLES RELACIONADAS CON EL FRANQUISMO

VALENCIA CAMBIARÁ DE NOMBRE MÁS DE 100 CALLES RELACIONADAS CON EL FRANQUISMO

•El alcalde de la ciudad, Joan Ribó, ha explicado que lo harán para "dignificar la ciudad" en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.
•El primer edil ha recordado que en Alemania o Italia no se ve "ningún nombre relacionado con Adolf Hitler ni con Benito Mussolini".
El alcalde, Joan Ribó, ha recordado este viernes su voluntad de hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica, "no sólo por obligación, sino porque estamos totalmente de acuerdo con ella". En este sentido, ha comentado que más de un centenar de calles de la ciudad serán revisadas.
"Los grupos PSOE, Compromís y en su momento Esquerra Unida hemos estado trabajando sobre más de 100 calles de la ciudad; se realizó un informe favorable tanto por parte de la Facultad Derecho como de la de Geografía e Historia para que determinados nombres se cambien porque no cumplen la Ley de Memoria", ha explicado.
El alcalde Joan Ribó se ha pronunciado así sobre su postura respecto al nomenclátor de las calles de la ciudad cuando reflejan nombres o hechos referidos o relacionados con la etapa histórica del franquismo.
"Yo personalmente hace aproximadamente 3 años y medio que presenté una moción pidiendo que el dictador de este país Francisco Franco dejara de tener el título de alcalde honorífico; no lo aceptaron, lo llevamos a los tribunales y ganamos", ha recordado.
En cuanto al callejero, Ribó ha reiterado su voluntad de cumplir las directrices que marca la normativa en vigor "no por cumplir una ley, sino porque estamos totalmente de acuerdo con ella", ha afirmado.
"Y porque queremos dignificar la ciudad de Valencia –ha continuado- de manera que no tenga nombres de personas vinculadas directamente con el franquismo y con la represión".
Ribó ha concluido señalando la importancia de emular a los países democráticos en aspectos como éste. "Si uno va a Alemania no ve ningún nombre relacionado con Adolf Hitler; si uno va a Italia, no ve ningún nombre relacionado con Benito Mussolini; queremos ser democráticos como estos países", ha indicado.

10.07.2015 - CARLOS N. C.

GRUPOS VIOLENTOS BUSCAN UNA FRACTURA INSTITUCIONAL EN ECUADOR

GRUPOS VIOLENTOS BUSCAN UNA FRACTURA INSTITUCIONAL EN ECUADOR
ALBA Movimientos       
Rafael Correa atraviesa por lo que expertos han denominado “golpe blando”, fenómeno que busca afectar a los gobiernos progresistas de América Latina.  Ante el fracaso del llamado de la derecha a paralizar las actividades en Ecuador, grupos radicales han intentado buscar una salida violenta para obligar el abandono del poder por parte del presidente Rafael Correa. Así lo aseveró el asambleísta del Movimiento Alianza País Fausto Cayambe, quien en el programa Agenda Abierta transmitido por teleSUR manifestó que las movilizaciones en Quito pautadas el pasado jueves acabaron en hechos vandálicos ante la escasa convocatoria.
Precisó que en Ecuador se han reportado paralizaciones puntuales como el caso de Cotopaxi, Zamora Chinchipe y Morona Santiago; sin embargo, “el país sigue marchando, con un Gobierno y un pueblo vigilante” que lucha contra las campañas desestabilizadoras que atentan contra la soberanía.
Cayambe indicó que los cambios en Ecuador deben darse “en el marco de la estabilidad democrática”. El Asambleísta señaló que el gobierno de Correa “ha tomado decisiones económicas inteligentes” con las que se ha permitido mantener el crecimiento social y económico del país. Cayambe recordó que, anteriormente, las administraciones de derecha en Ecuador afrontaban la crisis económica como el caso de la caída del precio del petróleo, con recortes sociales, lo que provocaba “que se dejaran de pagar los sueldos hasta por tres o cuatro meses”. Además, sostuvo que se elevaban los precios de los alimentos y servicios básicos “para compensar la caída del crudo”.
Por otra parte, reiteró que ante la coyuntura que ha representado la caída del petróleo, el crecimiento de Ecuador se ubicó en 1,9 por ciento. A pesar de eso, el Gobierno no ha paralizado las obras, la construcción de infraestructuras y la garantía del acceso al sistema educativo.


20 agosto 2015