miércoles, 29 de julio de 2015

ALGUNAS NOTAS SOBRE IZQUIERDA SOCIALISTA (IS). Andrés Perelló

ALGUNAS NOTAS SOBRE IZQUIERDA SOCIALISTA (IS)

Andrés Perelló
 
IS España tuvo que asumir un crecimiento exponencial a raíz de las primarias de Tapias, que no todo el mundo entendió igual, y algunos aprovecharon para colonizar IS, cosa que no habían logrado en 30 años. Pero eso merece un análisis más extenso que ahora no hago aquí.

A raíz de eso en una reunión convocada para paliar los desagradables resultados de la denominada Asamblea del 25-0, se convocó una coordinadora estatal que fuera de toda lógica, sin precedente en la corriente, ni analogía estatutaria, decidió elegir de entre su seno una Gestora, en la que no cabía siquiera quien había sido candidato a las primarias recientemente.

Es como s la Ejecutiva Federal del partido, se erigiera en Gestora, sin participación del Comité Federal y a partir de ahí decidiera quien es y quien no es del parido. Sí, ese es le mejor ejemplo. Esa gestora comienza a nombrar afines en los territorios y decide quien es su delegado gubernativo en el País Valenciano, llámese K. 

Y este a su vez inicia una dinámica dura, costos y descarada que consiste en intentar nombrar delgados gubernativos a dedo en comarcas y agrupaciones con fuerte implantación de la corriente. Caras desconocidas, e incluso algunas que habían combatido de por vida a la corriente pasan a asee ahora fervorosos partidarios de la corriente, con el visto bueno y el reconocimiento de las secretarias de Organización Federal y de País Valenciano. Pues bien....Ellos se lo harán ver.

El resultado es que Ni Garcés, ni Mata, ni Soto, ni Perelló, ni Pellicer, ni Ibáñez, ni Aurora Costa, Auxia Fernández, José Luis Calvo, Rosana Arques, Carmen Oliver, José Luis Gordo....por citar algunos compañeros y compañeras de todo el PV, dejan de ser de la corriente por decreto. Cuando esta corriente siempre se estructuró de abajo arriba y con la incomprensión de los distintos apretaos del partido y combatida por ellos desde el principio. 

¿ Y queríais que os dijera esto antes? ¿ Alguien en su sano juicio puede admitir esa situación y que un señor llamado K se pasee por las instancias del partido y otras diciendo que es el coordinador de la corriente de PV? Y todo cuando la corriente sigue siendo en nuestra tierra lo que era y reuniéndose con todos sus componente al marren de ese destarifo.... Como veis el fin de época afecta todos. Aunque lo peor de todo quizás sea la colaboración complacida del aparato del partido, que sigue miope a los resultados electorales y jugando a malos y buenos, en un momento en que debería estar incluyendo y dando respuesta a la fuga de votos que nos sangra desde la izquierda. Lamento haber sido largo. No puedo resumir más.
 
https://www.facebook.com/andres.perellorodriguez/posts/10203199744233398?fref=nf

LA SOCIALDEMOCRACIA, ¿CÓMPLICE O ADVERSARIA

LA SOCIALDEMOCRACIA, ¿CÓMPLICE O ADVERSARIA?

Ignacio Paredero*

Huele a entreguerra. Huele a ese periodo de la historia magistralmente ilustrado en Lords of Finance que dio paso a los nacionalismos radicales. Un periodo definido por su inestabilidad política y económica, por una crisis económica arrastrada, por una deuda inasumible y humillante, exigida desde la moral y por una camisa de fuerza monetaria, unos tipos de cambio fijos que generaban asimetrías entre estados y forzaban políticas deflacionarias de austeridad. Unas políticas que, durante una década en Reino Unido o en el periodo del Canciller Heinrich Brüning alimentaron el extremismo que arrastró a Europa abismo.

 Huele a nacionalismo y a miedo. Huele otra vez a esa sutil, recurrente convicción alemana de razón y virtud, a esa suave asunción de que el resto de países debemos saber cuál es nuestro lugar en la jerarquía, a esa percepción de que cuestionar lo decidido por los superiores, es insolencia.

 Huele a tormenta, y a petricor. Hemos constatado en el retumbo que la democracia ha dado paso a los que saben lo que nos conviene. Hemos visto en un relámpago al poderoso humillando al débil. Oímos, como truenos, que solo son posibles unas políticas. Y los que se oponen, caen fulminados.

¿Qué papel ha jugado la socialdemocracia?

 Los errores de análisis y visión, se pagan. La socialdemocracia apostó sin apenas crítica interna por el euro y esa falta de análisis se ha vuelto ahora fatal para su proyecto político de igualdad.

 En el plano económico, es ya sabido que la puesta en marcha de una moneda con serias deficiencias, sin mecanismos de transferencia que amortiguasen los choques asimétricos, fue un acierto solo para determinadas políticas y para el modelo productivo alemán. En realidad, como apunta Wolfgang Münchau, el euro es más un tipo fijo de cambio tóxico que una moneda única. A su calor, se crearon instituciones con un  alto grado de discrecionalidad y de informalidad, sin control democrático de la ciudadanía, como el Eurogrupo, o como el BCE, con una arquitectura institucional puramente ordoliberal y cuasi-deflacionaria para un euro que recuerda al patrón oro. Cuando el sudden stop de los flujos de liquidez norte-sur secó de liquidez, inversión y consumo unas economías del sur adaptadas a esos flujos (Paul de Grauwe), el diagnóstico ordoliberal de la competitividad y el despilfarro público se impuso. Se aprobaron nuevas vueltas de tuerca, como el Pacto del Euro, que apuesta por la competitividad, por menos protección laboral y la “sostenibilidad” del estado del bienestar o legislaciones como el two pack o el sixpack, ampliando el pacto de estabilidad y crecimiento hasta el control de los presupuestos de los estados de la UE. La reducción del estado del bienestar y la regla de oro pasaron a ser elementos casi constitucionales en la Unión Europea, especialmente en la zona euro y, como muestra Ignacio Urquizu en su libro La Socialdemocracia ¿qué crisis?, los partidos socialdemócratas dentro de la zona euro interiorizaron las limitaciones impuestas por el corsé del euro limitando sus demandas de izquierdas.

 En el plano político, desde una bella voluntad europeísta se aceptó la reunificación de Alemania y la ampliación de la UE a múltiples países del este sin apenas controles o garantías del mantenimiento del equilibrio existente. La Unión Europea franco-alemana, norte-sur, mutó hacia un juego de contrapesos entre norte, sur y este como ilustran Naurin y Lindhal. El eje franco-alemán dejó de ser el central y, en su lugar se situó gradualmente el actor que vertebra las tres placas tectónicas, Alemania, pivotando ahora con el norte, ahora con el este, ahora con Francia y el sur, desplegando su influencia en nuevas instituciones y apostando por la dinámica intergubernamental. En poco tiempo, el mensaje estaba lanzado: nada o casi nada en asuntos monetarios o macroeconómicos podía aprobarse sin Alemania. La sombra del poder o  del voto, el convencer a los demás de que tienes el poder o lo vas a ejercer, es muchas veces el propio poder.
 En toda esta deriva hacia un proyecto ordoliberal, ¿ha sido la socialdemocracia engañada? ¿No podía hacer otra cosa? ¿Es un problema de captura ideológica de las élites socialdemócratas por el poder económico? Es difícil saberlo, pero si no fueron conscientes de lo que estaban alimentando, su falta de visión política es imperdonable y si lo sabían, lo sospechaban o consintieron buscando el corto plazo, su falta de visión es injustificable. Incluso desde el cinismo más racional, legitimar instituciones o cambios de equilibrios políticos que socavan los cimientos de tu proyecto político es peor que un crimen: es un error.

¿Qué papel le queda a la socialdemocracia?

 En el brillante artículo de Victor Lapuente “Socialdemocracia, las crisis le sientan muy bien” el autor defiende una tesis clásica. La socialdemocracia triunfa cuando se modera y pacta, cuando cede. Su esencia es la tierra de nadie entre solidaridad y mercado, no la igualdad. La socialdemocracia ha logrado sus mayores triunfos cuando busca esa tierra de nadie, dominando el centro político. Pero en su argumentación Lapuente omite, me temo, muchos elementos clave.

 En primer lugar omite el papel de la URSS. La amenaza soviética es un factor que no se puede obviar para explicar el éxito de la socialdemocracia. En segundo lugar, debido a tendencias sociodemográficas y a la convicción casi religiosa de un marxismo en su cúspide, el liberalismo jugaba a la defensiva y la estrategia del pacto entonces era óptima para la socialdemocracia, pues establecía como razonables y constitucionalizaba desde la negociación los cambios ideológicos que proponía. Y para terminar, Lapuente evita reconocer que el verdadero poder, nunca está del lado de la igualdad. Sin un contrapeso adecuado y una voluntad firme, una negociación se convierte siempre en una cesión.
 Negociar sin buscar ganar ha demostrado ser en este momento histórico en el que la ideología liberal ha perdido el miedo al comunismo una estrategia que ya no funciona. No solo permite al liberalismo presentarse como razonable y constitucionalizar sus preceptos básicos, sino que compromete a la socialdemocracia con valores y proyectos como la regla de oro, la austeridad, la “sostenibilidad” del estado del bienestar y la apuesta por el libre mercado y el TTIP, que contravienen su proyecto político de igualdad.
 Pero, ¿se puede renunciar a la negociación, a la transacción? Por supuesto que no. Lapuente tiene razón en que la negociación y el acuerdo, la moderación y la cesión, son centrales para la socialdemocracia. Pero la confusión estriba en que esas estrategias, el grado y el tono de las mismas son instrumentales para conseguir el objetivo, la igualdad, no objetivos en sí mismos. Negociar para que tu adversario prospere promoviendo sus marcos y políticas no es inteligente ni racional y decir eso no significa renunciar a la negociación. El problema no es la falta de voluntad de paz. El problema es no prepararse para la guerra: si vis pacem, para bellum.

 La socialdemocracia ha interiorizado su papel de derrotada y su debilidad en la negociación hasta tal punto que no acude a la batalla con cartas y voluntad ganadora. Acude a la negociación, sí, ya derrotada: como dijo Margaret Thatcher, "su mayor victoria no fueron sus políticas sino que Tony Blair no diese la batalla para cambiarlas". Además, la socialdemocracia evita deliberadamente que se visibilice su derrota, lo cual es un error: a veces es esa visibilidad la que siembra la semilla de futuras victorias y su ausencia indica aquiescencia o acuerdo con el adversario.

 Si algo puede aprender la socialdemocracia del fiasco griego es que, siendo derrotado abrumadoramente, Tsipras, de alguna forma, ha vencido a Alemania. Negociando a máximos y mostrando la victoria y la derrota por lo que son, ha mostrado que Alemania impone una opción política concreta, ha desenmascarado unas fuerzas que parecían casi invisibles. A veces, pelear con claridad por lo que defiendes, dar la batalla y perder, ilumina a los vencedores y a los vencidos, y muestra que si hay alternativas a las políticas liberales, planteadas como inevitables.

¿Cómplice o adversaria?

 Al final, estas son las dos opciones que tiene la socialdemocracia. Incluso manteniendo su estilo y su moderación, su negociación continúa, la socialdemocracia tiene que reflexionar sobre si su estrategia negociadora clásica funciona en el siglo XXI. Son muchos años ya de retroceso continuado, de derrotas silenciosas, de constitucionalización de la desigualdad, y de legitimación del ordoliberalismo como para seguir apostando por una estrategia que, en Europa, ha demostrado su impotencia. Hay que seguir negociando, cediendo y pactando, sí, pero con otro tono, abandonando la capitulación previa y el silencio en la victoria y la derrota. Hay que recuperar la voluntad de hegemonía. A veces tocará disentir y fracasar contra el poder hasta que sea evidente quién gana y por qué gana. Y, por supuesto, hay que dejar de legitimar los marcos y las políticas liberales.

 La socialdemocracia lleva décadas ya de retroceso continuado, tanto electoralmente como en su proyecto de sociedad. Es hora de reflexionar y cambiar de estrategia. La negociación y el tono es solo un instrumento, no un objetivo.

El objetivo es la igualdad.

*Ignacio Paredero Huerta es sociólogo, politólogo y becario FPU en la Universidad de Salamanca, donde imparte docencia. Su tesis se centra en las divisiones sociopolíticas Norte-Sur-Este en la Unión Europea, para la cual ha realizado una estancia de investigación en el Parlamento Europeo.

27/07/2015

http://www.infolibre.es/noticias/luces_rojas/2015/07/23/la_socialdemocracia_complice_adversaria_35827_1121.html

martes, 28 de julio de 2015

VARUFAKIS: "QUIENES DIERON EL GOLPE DE ESTADO ME QUIEREN JUZGAR POR TRAICIÓN"

VARUFAKIS: "QUIENES DIERON EL GOLPE DE ESTADO ME QUIEREN JUZGAR POR TRAICIÓN"
El exministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, asegura a este diario que la “troika” controla los sistemas informáticos de la agencia tributaria helena. El ministro desarrollaba una estrategia alternativa para crear una banca paralela por medio de los datos fiscales de los contribuyentes griegos y pidió penetrar en el sistema informático de la Agencia Tributaria del país. Teme ser procesado por traición al intentar defender la soberanía fiscal del país y haberse enfrentado a sus acreedores. Cree que se está manipulando su plan b para afrontar una posible salida del euro pero que seguirá "contando la verdad como antídoto a la propaganda".
El último escándalo desatado en Grecia tiene tintes de novela de John le Carré: el periódico conservador heleno,  Ekathimerini, desvelaba a primera hora del domingo filtraciones de una teleconferencia que tuvo lugar el pasado 16 de julio entre el exministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, un grupo de gestores de fondos soberanos, de pensiones y aseguradoras internacionales, y el que fuera ministro de Hacienda de Reino Unido bajo el mandato de John Major, Norman Lamont. La conversación, a cuyo contenido el diario griego afirma haber tenido acceso y de la que reproduce fragmentos selectos, giró en torno a un presunto plan secreto ideado por Varufakis y autorizado por el primer ministro, Alexis Tsipras, para crear un sistema de pagos paralelo que hiciera frente a una crisis bancaria, así como a los preparativos para una posible vuelta al dracma si la crisis entre la república helena y sus acreedores derivaba en la salida del país de la moneda única.
Este diario se ha puesto en contacto con el exministro griego para recabar su opinión sobre lo publicado por el diario Kathimerini y su percepción de lo que a su juicio no es otra cosa que una estrategia para anularlo a él, a sus cinco meses al frente de la cartera de Finanzas y a su oposición frontal al programa de rescate que Bruselas intenta someter a su país.
"En mi último día al frente del ministerio, en mi mensaje de despedida expliqué públicamente que estábamos trabajando en convertir la web de la agencia fiscal en algo más que una simple interfaz para llevar a cabo tareas de recaudación: un avanzado sistema de pagos que permitiera la eficiente liquidación de adeudos del Estado hacia el contribuyente y viceversa", asegura. Ese sistema de pagos, "legítimo", subraya Varufakis, y que él mismo anunció de manera oficial, "ahora está siendo presentado como un complot ideado para sacar al país de la euro zona".
De los fragmentos de las conversaciones publicadas por Ekathimerini se puede construir un relato tan intrigante como surrealista: Varufakis habría ordenado piratear los ordenadores de su propio ministerio para “secuestrar” los números de identificación fiscal de ciudadanos y empresas y así poner en marcha un sistema de banca paralela. Todo, con el objetivo último de poder “pulsar un botón” y cambiar la divisa del país “de la noche a la mañana”.  Sin embargo, el verdadero escándalo se encuentra detrás de la cortina literaria que el relato se empeña en sugerir: la troika controlaría el software de los sistemas informáticos de la agencia tributaria helena.
El plan secreto
Aunque a pocos días de su salida del Gobierno Varufakis declaró en diversos medios que, en efecto,  su ministerio había conformado un pequeño equipo en secreto para desarrollar un plan de contingencia de cara a una crisis que pudiera llevar al país a tener que emitir su propia divisa, el plan nunca llegó a ser elaborado por completo. Lo anterior, debido a que, en primer lugar, el desarrollo minucioso de dicho plan requería involucrar a un equipo humano de cientos de personas que difícilmente permitiría mantenerlo en secreto. Varufakis sabía que se arriesgaba a que se desencadenara el pánico; es decir, dar pie a una profecía auto cumplida. En segundo lugar, Varufakis pensaba que si bien estar preparado era responsable, sobre todo ante la amenaza latente del BCE de cerrar el grifo a la banca helena, tal y como luego ocurrió, la activación de ese plan aún estaba fuera del mandato del Gobierno. Finalmente, la noche del pasado 5 de julio, cuando volvió a encontrarse con Tsipras, tras haber compartido en las calles de Atenas el júbilo por la victoria del no en el referendo sobre las políticas de la troika celebrado horas antes, el primer ministro desautorizó a Varufakis a seguir adelante con la estrategia de negociación que hasta entonces el todavía ministro de Finanzas había trazado con el beneplácito del primero. Tsipras capitulaba y Varufakis respondía con su dimisión a las pocas horas.
Para el ex ministro, desde hace tiempo se está descontextualizando su acción de gobierno y su labor en las negociaciones con las instituciones para construir un relato en el que parezca que en realidad él estaba operando a favor del Grexit desde el principio. Lo anterior, en lugar de lo que Varufakis manifiesta que ha sido siempre su objetivo primordial: lograr el mejor acuerdo con los acreedores del país dentro del euro y erradicar las políticas que considera nocivas tanto para Grecia como para el resto de los países de la unión monetaria.
En uno de los fragmentos de la teleconferencia que Kathimerini reproduce, Varufakis advierte que encomendó a un amigo y experto informático de la Universidad de Columbia penetrar el software de la agencia tributaria de su propio país, pues dicho software "pertenece a la troika". Es decir, los datos fiscales, bancarios y demás información confidencial de personas y empresas en poder del organismo tributario nacional estarían a disposición del BCE, el FMI y la CE. Un hecho que según las palabras que el diario heleno atribuye a Varufakis, y que éste no desmiente, "es como si la Hacienda inglesa fuera controlada por Bruselas", y añ ade, "supongo que al oír estas palabras se les ponen los pelos de punta".
Según detalla Varufakis a este diario, la Secretaría General de Ingresos Públicos del país (GSPR por sus siglas en inglés) opera como entidad independiente dentro del ministerio de Finanzas. Y aunque el ministro es el responsable político de las actividades de dicha secretaría, carece de control alguno sobre la misma. Así, mientras que los equipos informáticos del sistema tributario (el  hardware) están bajo otra secretaría que sí controla el ministerio, el  software lo gestiona completamente la GSPR, una entidad que, afirma Varufakis, "es muy próxima, por así decirlo, a la troika". Ante la pregunta: "¿Cree que semejante intrusión en las instituciones soberanas de otros países rescatados como Portugal, Irlanda o España pudiera estar produciéndose?", el ministro responde: "No podría comentar sobre eso".
Hundir a Varufakis
Para Varufakis, el interés manifiesto de ciertos medios griegos y europeos en tergiversar las informaciones e insistir en presentar su paso por el Gobierno como un intento de sacar a Grecia del sistema euro es claro, lo quieren hundir a toda costa: "el  establishment pro troika no tiene reparo alguno en castigarme por haberla expulsado del ministerio".  La pregunta es obligada: ¿forma parte de la facción de SYRIZA que desea la salida de Grecia del euro y que según medios de su país conspira para lograrlo? "Todo lo contrario", responde Varufakis. "Durante años he hecho campaña para comprometer a la izquierda, y a SYRIZA en particular, con la zona del euro, al tiempo que diseñaba una estrategia para negociar un acuerdo viable dentro de ella".
 "Pero esa facción existe, ¿no?", pregunta este diario. "Sí", responde Varufakis, "es la llamada Plataforma de la izquierda, pero ni están conspirando, ni están haciendo nada bajo la mesa. Su postura es clara y transparente: ellos creen que Grecia debería recuperar su divisa nacional. Ahí es donde no estamos de acuerdo". Y es que, pese a que  Varufakis ha insistido desde incluso antes de entrar en política en que todas las negociaciones con las instituciones tendrían que lograr una mejor posición para el país ante sus acreedores y favorecer así su recuperación dentro del euro, y a pesar de sus denuncias sobre la existencia, esta sí demostrada, del plan del ministro de Finanzas alemán y poder absoluto dentro del Eurogrupo, Wolfgang Schäuble, para sacar a Grecia “temporalmente” del euro, el exministro griego está en la diana de intereses cruzados desde Bruselas hasta Madrid.
En opinión de Varufakis, las filtraciones tergiversadas y el tratamiento que recibe por parte de algunos medios es por haber sido "el ministro de Finanzas que disgustó al presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem", y que se opuso con firmeza a "sucumbir a las recetas fallidas de la troika", proviene del "cártel de banqueros, los medios de comunicación y los oligarcas cuyos intereses se ven favorecidos por los rescates, y cuyos caprichos son atendidos por los partidos políticos pro troika (Nueva Democracia, PASOK y TO POTAMI)".
«Varios abogados ya han solicitado o están a punto de solicitar mi procesamiento por traición ante el Tribunal Supremo»
Varufakis está convencido de que van a por él. Quizás como le ocurrió a Tsipras en su capitulación semanas atrás en Bruselas, ahora toca la rendición y escarmiento del controvertido economista que se atrevió a salirse de la horma. Hacer de él un ejemplo. "Varios abogados ya han solicitado o están a punto de solicitar mi procesamiento por traición ante el Tribunal Supremo", afirma Varufakis.  Si Varufakis resulta procesado en un juicio por traición, se sentaría otro precedente más en la aberrante senda totalitaria impulsada desde Bruselas: la criminalización de la defensa de los intereses soberanos de un Estado por parte de sus gobernantes democráticamente elegidos.
"Su propósito”, dice Varufakis refiriéndose a algunos medios de comunicación, "es deshonrar al 61,5% de los griegos que votaron no en el referendo del 5 de julio". A su ver, "el desprecio sistémico por parte de esos medios hacia el no se ha transformado en un desprecio hacia mi persona. Su odio es comprensible y bienvenido. Me infunde valor para continuar".
Sin embargo, lejos de ser un personaje odiado en su país, Varufakis mantiene un alto nivel de popularidad por el hecho de destacar como un político valiente, fiel a sus ideas y coherente con cada decisión tomada: su dimisión, su votación en contra del acuerdo pactado por Tsipras en Bruselas y su “sí” a las medidas a las que efectivamente había cedido durante sus negociaciones en Bruselas así lo demuestran.
Ante la pregunta de si no no podría tratarse de fuego amigo  Varufakis se muestra tajante: "No hay fuego que se pueda considerar 'amigo' si va dirigido, en esencia, en contra de la resistencia a un rescate inviable y hecho contra la gente".  Además cree que el Gobierno francés ha cedido a Berlín desde hace algún tiempo con el deseo que les dejen pasar el asunto del “déficit excesivo».
«La verdad es el único antídoto contra la propaganda. Seguiré contándola»
Si nos atenemos a su trayectoria reciente, lejos de pasar a la retaguardia, Yanis Varufakis se mantendrá en la primera línea de combate. Como recalcó hace una semana en  la entrevista para Radio 4G, Varufakis está convencido de que en su país se ha producido un golpe de Estado y está dispuesto a luchar en contra de un rescate fallido y en contra de quienes "disolvieron la democracia" en Grecia, aunque le vaya la vida en ello.  Varufakis se mantiene firme y advierte: "La verdad es el único antídoto contra la propaganda. Seguiré contándola".
Luis Martín. 27/07/2015
http://www.eldiario.es/canariasahora/internacional/Varufakis-dieron-quieren-juzgar-traicion_0_413658704.html

lunes, 27 de julio de 2015

Carta  al Rey de Marruecos

Carta  al Rey de Marruecos en solidaridad con el periodista Ali Lmrabet  que se encuentra en su  32 día de huelga de hambre, firmada entre otros por Vicent Garcés y Andrés Perelló, ex-Diputados Europeos...

Carta y lista de firmantes en :
    cartaalrey.blogspot.com (Català)
    lettreauroi.blogspot.com (francès)
    lettertomvi.blogspot.com (anglès)

domingo, 26 de julio de 2015

La elección de Bonig supone un paso atrás para todos los valencianos

PSPV: "El PP se dirige directamente al precipicio con la sucesión de Fabra"

El portavoz socialista, Manolo Mata, apunta que la elección de Bonig "supone un paso atrás para todos los valencianos"

25.07.2015 | 14:15
efe/levante-emv.com 

El portavoz socialista en Les Corts, Manolo Mata, ha asegurado que el PPCV "se dirige directamente hacia el precipicio al optar por las posiciones más fundamentalistas y alejadas del centro" en la sucesión de su presidente, Alberto Fabra.
El dirigente socialista se ha expresado así, en un comunicado, tras conocerse que el expresident de la Generalitat renunciará a su cargo de presidente regional del partido y que su sucesora será previsiblemente la exconselleria y actual coordinadora general del PPCV, Isabel Bonig.
Mata ha lamentado que una vez más la dirección de Génova "haya ninguneado a Fabra y haya vuelto a optar por el dedazo al apoyar al ala más dura del partido, la más agresiva, la que está vinculada directamente con el empobrecimiento de la Comunitat, con su discriminación y la que huye de la regeneración del partido".
"La esperanza de que hubiese una derecha centrista y moderna en la Comunitat se desvanece día a día al conocer las noticias que llegan desde Génova", ha apuntado Mata, quien ha lamentado que frente a la sucesión tranquila, ordenada y que contara con las bases que proponía Fabra, el PP haya vuelto a optar "por los dirigentes que ni quieren regenerar, ni refundar ni modernizar el partido, sino seguir vinculándolo a las viejas formas de hacer política".
De hecho, Mata ha recordado que la previsible elección de Bonig como nueva presidenta "supone un paso atrás para todos los valencianos" ya que, como ha incidido, "pertenece al sector que más ha trabajado para ocultar la verdad de todo lo que ha sucedido en esta Comunitat durante los años de gobierno del PP, incluidos muchos de los casos de corrupción y episodios tan tristes como el accidente de metro".
"Ha sido ella precisamente la que se ha negado sistemáticamente a dar información a la oposición y la que ha dosificado y dificultado el acceso a la verdad por parte de los familiares y de los valencianos", ha agregado.
Mata ha insistido en que "una persona que ha trabajado por ocultar información no puede encabezar ahora el proceso de apertura, refundación y renovación que requiere la Comunitat".
Desde el grupo socialista han lamentado que la nueva dirección del PP se caracterice por huir del diálogo y han incidido en que lo que necesitaría ahora mismo la Comunitat "es un nuevo PP más moderno, más pactista y que ayude y colabore con el Consell a sacar a la Comunitat de la propia crisis en la que ellos nos metieron, pero no continuar con las mismas líneas fundamentalistas, escoradas a la derecha y ocultistas que representa la opción escogida".

viernes, 24 de julio de 2015

MATA (PSPV): "LAS MEDIDAS DEL PP NO HABRÁN SIDO TAN 'CORRECTAS' CUANDO UNO DE CADA CUATRO VALENCIANOS TODAVÍA ESTÁ DESEMPLEADO"

MATA (PSPV): "LAS MEDIDAS DEL PP NO HABRÁN SIDO TAN 'CORRECTAS' CUANDO UNO DE CADA CUATRO VALENCIANOS TODAVÍA ESTÁ DESEMPLEADO"
El síndic del PSPV-PSOE ha destacado que "la situación para miles de ciudadanos sigue siendo muy complicada, porque estamos todavía muy lejos de vivir una fase idílica de recuperación"
El síndic del PSPV-PSOE en Les Corts, Manolo Mata, ha asegurado que "las medidas del PP no habrán sido tan 'correctas' –como ha asegurado hoy Bonig- cuando uno de cada cuatro valencianos todavía está desempleado", un dato al que cabe sumar que alrededor del 31% de la sociedad valenciana no tiene ningún tipo de prestación. Por eso, y tras las declaraciones realizadas por la coordinadora general del PPCV, que ha mostrado su satisfacción por los datos de la EPA publicados, Mata ha apuntado que "es incomprensible que quienes han dejado una situación económica insostenible en esta Comunitat pretendan ahora vanagloriarse de lo que han hecho en los últimos 20 años".
Mata ha insistido en que, pese a que estos datos reflejan una tendencia que puede y debe ser positiva, "la situación para miles de valencianos y valencianas sigue siendo muy complicada, porque estamos muy lejos todavía de vivir una fase idílica de recuperación, sobre todo teniendo en cuenta los indicadores que nos ha dejado la gestión del PP al frente de las administraciones valencianas". En este sentido, ha recordado que el empleo que se ha creado durante los últimos años ha sido "de baja calidad, precario y en unas condiciones lamentables tras la reforma laboral que puso en marcha el actual Gobierno del PP y que ha sido un gran fracaso", al tiempo que ha subrayado que "por primera vez se ha conseguido que tengamos una sociedad en la que hay trabajadores pobres". "No entendemos que Bonig hable del éxito de las políticas del PP cuando la realidad es que el mejor indicador del fracaso de sus medidas económicas es que en esta Comunitat tener un trabajo ya ni siquiera permitir vivir con dignidad", ha remarcado el dirigente socialista.
Así, y ante las recomendaciones de Bonig de no cambiar la dirección, el portavoz socialista ha reivindicado la necesidad de "cambiar el rumbo de lo que se ha hecho hasta ahora" y ha recordado que el nuevo Gobierno, con Ximo Puig a la cabeza, "es consciente de que se deben aplicar nuevas políticas de empleo para mejorar las condiciones de las personas más vulnerables y acabar con la política de escaparate que ha aplicado el PP". De hecho, Mata se ha mostrado convencido de la urgencia en el cambio de rumbo de las políticas económicas "porque a diferencia de lo que propone la derecha, la competitividad empresarial no puede cimentarse en la devaluación salarial ni en una moneda débil".
Por eso, ha incidido en que el nuevo ejecutivo tendrá en cuenta la situación de los parados de larga duración para poner en marcha un plan de emergencia que palie su situación, así como medidas que reactiven el empleo para los jóvenes y las mujeres. Mata ha destacado que "se abre ahora un nuevo escenario de consenso entre las fuerzas políticas, sociales y los agentes económicos para diseñar un nuevo camino y un futuro digno para los valencianos"y ha insistido en que "los socialistas no estaremos satisfechos hasta que los ciudadanos dejen de sufrir por la falta de oportunidades que, lamentablemente, los lleva a la exclusión social". "Las políticas del gobierno de progreso que preside Ximo Puig tiene un objetivo único: que los valencianos y valencianas tengan un trabajo digno y con un salario digno que les permita llevar una vida digna", ha concluido el síndic del grupo socialista.
"Lo que tiene que hacer Bonig es dejar trabajar al nuevo gobierno"
Tras las declaraciones de la coordinadora general del PPCV, el portavoz socialista también ha incidido en que lo que debe de hacer Bonig es "dejar trabajar al nuevo gobierno y facilitar la implantación de nuevas medidas que favorezcan una recuperación real de la economía valenciana para que llegue a todos los ciudadanos" y le ha instado a preocuparse "por los líos internos del PP". "Los ciudadanos decidieron en las urnas un cambio de ciclo, de gobierno y de políticas encabezadas por un gobierno progresista, por lo que Bonig debería dejar gobernar al nuevo Consell y favorecer la puesta en marcha de las políticas sociales de las que ellos se olvidaron".
23-07-2015

miércoles, 22 de julio de 2015

Recordatorio ESQUERRA SOCIALISTA PSPV-PSOE

ESQUERRA SOCIALISTA PSPV-PSOE
Como recordatorio se acompañan los Acuerdos adoptados en la ultima Asamblea de País celebrada  el día 13 de diciembre de 2014.
Tras la pausa estival la Coordinadora de País de ESPV convocará una nueva Asamblea para analizar la situación política y adoptar los acuerdos pertinentes.
ACUERDOS DE LA ASAMBLEA DE PAÍS DE ESQUERRA SOCIALISTA - PSPV

Valencia, 13 de diciembre de  2014


Reunida la Asamblea de País de la corriente de opinión ESPV el día 13 de diciembre de 2014, en Valencia, en la sede del PSPV y con la presencia de compañeros y compañeras procedentes de Alicante,  Castellón y  Valencia debidamente identificados,  tras un amplio  cambio de información y debate, ha adoptado los siguientes acuerdos:

1.- Ratificar el Comunicado emitido por la Comisión Coordinadora de ESPV  el día 31 de octubre de 2014, relativo a la Asamblea Federal de IS-PSOE celebrada en Madrid el día 25 de octubre. Las votaciones producidas en esa Asamblea Federal adolecen de falta de legitimidad y por tanto sus resultados son inaceptables. 

2.-  Ratificar el Comunicado emitido por la Comisión Coordinadora de ESPV el 26 de noviembre sobre la reunión de la Coordinadora Federal de IS-PSOE celebrada el día 22 de noviembre en Madrid. La imposición de una  Comisión  Gestora allí producida no tiene  precedentes en la historia de IS, careciendo de   sustento democrático y estatutario.  Lamentar que algunos de los presentes rechazaran  la propuesta, integradora y de consenso, realizada allí por el compañero José Antonio Pérez Tapias para  constituir una Comisión Permanente,  incluyendo a los tres portavoces federales  existentes hasta el 25 de octubre (JA. Barrio, V. Garcés, JA. Pérez Tapias)  mas tres miembros del Comité Federal del PSOE por IS.

3.- Considerar ilegitima esa Comisión Gestora y denunciar el intento de atribuirse poderes, competencias y funciones que no tiene ni puede tener. Se denuncia la injerencia agresiva de esa Gestora en la vida interna de ESPV y de otras articulaciones territoriales de IS. Ninguna norma estatutaria del PSOE ampara a esa Gestora para decretar exclusiones o inclusiones de miembros de una corriente de opinión como Izquierda Socialista, ni para designar los representantes de IS en los territorios.

4.-. Rechazar en su totalidad, tanto pro la forma como pro el fondo, la Resolución 2014/1 de la autodenominada Comisión Gestora sobre ES-PSPV. Las Resoluciones de esa ilegitima Comisión Gestora no vinculan a ESPV.

5.- Exigir la autodisolución inmediata de la  Comisión Gestora. Ello es imprescindible para permitir la necesaria integración de la pluralidad de IS y facilitará conversaciones en el seno de IS con el fin de restablecer  la estabilidad y la unidad de la corriente sobre fundamentos democráticos coherentes con su naturaleza y objetivos.

6.-  Ratificar al compañero  Vicent  Garcés como Portavoz-Coordinador de ESPV. Ratificar a todos los miembros de la Comisión Coordinadora de País, con especial mención a Manuel Mata, Andrés Perelló y Juan Soto.

7.- Mandatar a la Comisión Coordinadora de País de ESPV para que impulse de manera inmediata todas las iniciativas de dialogo transversal entre las articulaciones territoriales de IS-PSOE con el objetivo de reconducir la situación, mantener  las garantías democráticas de funcionamiento de la corriente, y facilitar la plena participación de los compañeros y compañeras de IS.

8.- ESPV continuará  trabajando  para hacer prevalecer los principios y valores socialistas y democráticos  en nuestra sociedad, al mismo tiempo que colaborará en plenitud en las tareas de las campañas electorales que se avecinan.


Valencia, 13 de diciembre de  2014

martes, 21 de julio de 2015

TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA



TRANSPARENCIA  Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

CATALUNYA: CANDIDATURA JUNTS PEL SI

CATALUNYA: CANDIDATURA   JUNTS  PEL  SI
Acord per crear un Estat independent i establir un Govern de concentraci6 nacional
Culminem una legislatura en la qual els catalans no hem pogut exercir amb garanties el dret a decidir d'una manera acordada amb les  institucions  de  l'Estat  espanyol.  Tot i això, el 9 de novembre passat va quedar palesa la voluntat majoritària de la ciutadania del nostre pafs de poder expressar la seva voluntat  política  a  les urnes per decidir el futur  polític  de Catalunya.
Entenem que cal concebre les eleccions del 27 de setembre com a plebiscitàries. Amb aquest objectiu impulsem una candidatura que representi l'aspiraci6 de la ciutadania de Catalunya que vol que el nostre pafs esdevingui independent. Aquest acord esta obert a totes aquelles formacions polítiques, socials i viques que comparteixin aquest objectiu.


Procés  cap a la creació d'un  Estat independent
Si els ciutadans de Catalunya escullen, a traves de les eleccions del proper 27 de setembre, una majoria de diputats a favor de la independència, s'iniciarà un proses cap a  la creaci6 d'un  Estat independent.
El Parlament acabat de constituir aprovarà una declaraci6 solemne en la qual es proclamarà que, en virtut del mandat rebut de la ciutadania, s'inicia el proses d'independència. En la declaraci6 es posarà en coneixement de les autoritats de l'Estat espanyol, de les europees i de la comunitat internacional l'inicia d'aquest proses. La declaraci6 es cloure amb un mandat al Govern de la Generalitat per tal que adopti les mesures necessàries per implementar els acords precedents.
immediatament desprès d'aquesta declaraci6  comença  el  proses  per  elaborar  i aprovar la Constitud6 del nou Estat en la primera de les seves dues fases: la de participaci6 ciutadana. Es tracta d'una fase gestionada per la societat civil i encara no regulada jurídicament. Les institucions de la Generalitat, i especialment el Govern, centraran la seva tasca en la realitzaci6 d'activitats materials adreçades a la posada en funcionament de les estructures del nou Estat, alhora que s'ocuparà de la gestió    ordinària  de les competències  de la Generalitat.
Culminada  aquesta  primera  fase,  es  procedirà  a  la  proclamaci6  de  la  independència, que   suposarà   la   desconnexió  respecte   de   l'ordenament   jurídic   espanyol   vigent. Immediatament   desprès   de   la   proclamaci6  el   Parlament   aprovarà  la   Llei   de transitorietat   jurídica,   que   ha   de   regular   de   manera   provisional   els   elements estructurals  del nou Estat i les clàusules generals  adreç;ates  a garantir,  des del primer moment,  la  completesa   de  l'ordenament  jurídic   del  nou  estat   i  la continuïtat  i successi6    ordenada   d'Administracions.    A   aquests   efectes,   la   llei   declararà    la continuïtat,   llevat  excepcions,   de   l'aplicaci6   del  dret   autonòmic   català,   del  dret espanyol, del  dret  de  la  UE  i del  dret  internacional.  També preveure  la  continuïtat  - mitjan<;ant subrogaci6- dels contractes de l'Estat i de la Generalitat i la possibilitat que els  funcionaris  i el  personal  laboral  que  prestin  els  seus  serveis  a  1'Administraci6  de l'Estat a Catalunya puguin integrar-se a I'Administraci6 del nou Estat.
A  partir  d'aquest  nou  mare jurídic  transitori,  caldre  regular  la  fase  parlamentaria  i referendaria  del proses d'elaboraci6  i aprovaci6  de la Constituci6, així com l'encaix de la  participaci6  ciutadana   i  dels  resultats  obtinguts  en  la  primera  fase  del proses constituent  en aquesta  fase  institucional.  Posteriorment, s'iniciarà  la darrera  fase  del proses  d'elaboraci6  de  la Constituci6  del nou Estat  independent  amb  la convocatòria d'unes eleccions parlamentaries constituents en un perfon-te màxim de 18 mesos des de la celebraci6 de les eleccions plebiscitàries del 27 de setembre.
El proses de creaci6 del nou Estat independent culminarà amb l'aprovaci6 de la Constituci6  per referèndum.
No obstant tot !'anterior, en el cas que l'Estat espanyol, mitjan<;ant decisions polítiques i/o  jurídiques,   bloqueges   l'autogovern  de   Catalunya,   el   Govern   i  el   Parlament procediran   a   la   proclamaci6   de   la   independència   i  a   1'aprovaci6   de   la   Llei  de transitorietat jo radica.

Un compromís públic: construir un nou Pais
Construir un nou pafs implica un gran compromès públic, un pafs per a tots fet per tots. Som conscients que la ciutadania es la protagonista del proses que vivim, un proses de baix a dalt. Assumim el compromès de treballar per convertir les incerteses en certeses, amb l'objectiu de proporcionar les eines  per  fer  efectiva  l'esperança  de  viure  en un pafs millor. Es l'hora de sumar tantes voluntats com  sigui  possible  per  articular les grans majories que permetin convertir l'actual impotència en il·lusió com a motor  de canvi. Volem assolir la plena sobirania  i disposar de  les eines dels estats per posar-les al servei de tots els ciutadans i fer, del repte que significa  construir  un estat independent, un projecte compartit de canvi i de millora social, econòmica i cultural per a tothom.
Per això es imprescindible situar la cohesi6 social com a prioritat durant el perfon-te de transici6 nacional. La finalitat del proses de construcci6 d'un nou pafs es la capacitat de donar respostes, crear oportunitats i proporcionar eines al servei de la llibertat, el benestar i l'ocupaci6 de les persones.
En aquest sentit, definim com a compromís públic la futura elaboraci6 d'un programa electoral i un pla de govern que tingui com a eixos  principals  la  justícia  social,  la igualtat  d'oportunitats,  la  creaci6  d'ocupaci6  i el desenvolupament econòmic.
Considerant que la plenitud nacional i el progrés social s6n indestriables, el futur govern de transici6 haurà d'endegar un seguit de polítiques en la línia de garantir la cohesi6 social dels ciutadans, condici6 necessària per a l'èxit polític de la transici6 cap al nou Estat.
En el camfà de sortida de la crisi fixem com  a  prioritat  la creaci6  d'ocupaci6,  treball digne i de qualitat per a les persones aturades i empreses. Volem posar la reactivaci6 econòmica al servei de les persones. Volem garantir un finançament públic suficient i sostenible dels serveis propis de l'estat del benestar, amb l'aspiraci6 de fer convergir el nivell de despesa publica amb el dels països amb un producte interior brut per càpita similar, un cop assolida la plena sobirania  fiscal.
Presentarem, a títol enunciatiu, una dotzena de prioritats socials per al nou pafs que volem fer néixer en aquesta etapa. Prioritats que han de venir definides de manera completa  i exhaustiva  en un futur  programa electoral i un pla de  Govern:
1)         Atenció a les necessitats urgents en matèria d'habitatge, pobresa energètica i segones oportunitats per a famílies vulnerables i en situaci6 de pobresa mitjanant la creaci6 de nous mares legals, la daci6 en pagament i d'altres mesures efectives.
2)         Una política de provisi6 de places d'escola bressol gestionades per institucions publiques i de concertaci6 a preus públics, per cobrir la demanda insatisfeta.
3)         Atendre les necessitats de protecci6 contra la pobresa infantil, especialment aquelles orientades a garantir-ne l'alimentaci6.
4)         Reforma de la Renda Mínima d'lnserci6 cap a un model de Renda Garantida de Ciutadania que tendeixi progressivament a cobrir els mínims vitals de la ciutadania en situaci6 de pobresa.
5)         Creaci6 de noves estructures d'estat del benestar per  ampliar  i garantir el futur de les pensions de la gent gran i millorar l'autonomia de tots els col•lectius en situaci6 de dependència.
6)         impuls a l'ocupaci6, foment de la recerca i la innovaci6, foment de l'economia social, potenciaci6 i millora del servei públic d'ocupaci6 i generaci6 d'un nou model  de  relacions  laborals  basat  en  el  diàleg  social,  la  coparticipaci6  i  la concertaci6,  que afavoreixi  la  igualtat  de gènere,  la  creaci6  de treball  digne  i empreses de qualitat.
7)         Cap a un nou salari mínim europeu, ja que considerem necessari  !'augment del salari munim d'acord amb els estendards que defineix la Carta social europea.
8)         Potenciar les politiques de la garantia juvenil per a la inserci6 laboral efectiva dels joves en el teixit productiu, així com també per als joves amb abandonament prematur dels estudis, amb l'objectiu de reprendre la seva formaci6.
9)         Enfortirem el sistema públic de salut social a partir de l'acceleraci6 del proses d'integraci6  de  serveis  socials  i sanitaris, tant  pel que fa  referència  a  la  salut publica,  l'atenci6  primeria  a  les  persones,  com  pel  que  fa  a  la  promoci6  de l'autonomia personal i l'atenci6 a la dependència.
10)       Cap a una escola catalana  inclusiva  i per l'èxit escolar, perquè volem  invertir per redistribuir  les oportunitats  i millorar els estendards  de qualitat del nostre
sistema educatiu. lnversi6 prioritària en centres d'alta complexitat i en zones socioeconomicament mes desafavorides a partir  de projectes  comunitaris  i treball  educatiu  d'entorn.
11)       Un pafs acollidor i socialment avançat, amb la voluntat de construir un pafs divers en una societat oberta, necessitarem dotar-nos  d'estructures  i  nous mares legals, integradors i inclusius per a tothom.
12)       Un pafs culturalment avançat, perquè aspirem a progressar cap a la consideraci6 de la cultura com la quarta pota de l'estat del benestar. En tant que motor de generaci6 de ciutadans lliures, crètics  i compromesos,  volem crear un mare favorable per a la provisi6 de serveis culturals com a servei basic del nou estat.


Aquest acord concreta els termes en els quals es configura la candidatura a les quatre circumscripcions catalanes, l'articulaci6 de  la representaci6  institucional  al  Parlament de Catalunya i la configuraci6 d'un Govern de la Generalitat de  Catalunya,  si  els resultats  electorals  ho possibiliten.

1)         La Candidatura Junts pel Si
Confecci6 d'una candidatura amb voluntat de transversalidad i pluralitat tant dins del sobiranisme i d'independentisme com en la representaci6 amplia de l'espectre social de Catalunya.
La candidatura a les quatre circumscripcions catalanes estarà encapçalada per persones representatives de la societat civil i de les entitats que han liderat el procés  cap a la independència de Catalunya. La resta de membres de la candidatura seran a proposta dels  partits que  hi donen suport.
Nomes des d'aquesta unitat en la diversitat, des de la voluntat de representativitat majoritària, des de la uni6 de visions i sensibilitats múltiples, es pot articular una candidatura que pretengui assolir una Victoria electoral amb un clar mandat popular i plebiscitari.

2)         Representació institucional al Parlament
Els representants escollits per aquesta candidatura s'integraran en un grup parlamentari que tindre com a objectiu impulsar totes aquelles iniciatives polítiques, legislatives i representatives, conjuntament amb el Govern de Catalunya, necessàries per aconseguir la creaci6 d'un estat independent i per garantir el proses de transici6.

3)         Govern de concentraci6 nacional
Manifestem la voluntat,  si  els  resultats  electorals  ho  permeten,  de constituir un Govern de concentraci6 nacional amb l'objectiu de posar en marxa aquelles mesures imprescindibles per a la constituci6 del nou Estat i afrontar les prioritats socials detallades  en el present document.

lunes, 20 de julio de 2015

DISCURSO DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA


DISCURSO DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, BRUNO RODRÍGUEZ PARILLA, EN LA CEREMONIA DE REAPERTURA DE LA EMBAJADA DE CUBA EN LOS ESTADOS UNIDOS.

Hoy se abre la oportunidad de empezar a trabajar para fundar unas relaciones bilaterales nuevas y distintas a todo lo anterior

Excma. Sra. Roberta Jacobson, secretaria de Estado Adjunta y señores funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos que la acompañan:

Honorables Miembros del Congreso:

Estimados Representantes de las Organizaciones, Movimientos e Instituciones estadounidenses que han realizado ingentes esfuerzos por el cambio de política hacia Cuba y el mejoramiento de las relaciones bilaterales:

Estimados Representantes de las Organizaciones y Movimientos de la emigración patriótica:

Excelentísimos Sres. Embajadores:

Compañeros de la Delegación Cubana:

Encargado de negocios José Ramón Cabañas, funcionarios y trabajadores de la Embajada de Cuba:

Estimadas amigas y amigos:

La bandera que honramos a la entrada de esta sala es la misma que aquí fue arriada hace 54 años, conservada celosamente en la Florida por una familia de libertadores y luego por el Museo de nuestra ciudad oriental de Las Tunas, como anticipación de que este día tendría que llegar. Ondea nuevamente en este lugar la bandera de la estrella solitaria que encarna la generosa sangre derramada, el sacrificio y la lucha más que centenaria de nuestro pueblo por la independencia nacional y la plena autodeterminación, frente a los más graves desafíos y peligros.

Rendimos homenaje a todos los que cayeron en su defensa y renovamos el compromiso de las generaciones presentes y, con absoluta confianza en las que vendrán, de servirla con honor. Invocamos la memoria de José Martí, quien vivió consagrado a la lucha por la libertad de Cuba y conoció profundamente los Estados Unidos. En sus “Escenas Norteamericanas”, nos dejó una nítida descripción de la gran nación del norte y el elogio de lo mejor de ella. También, nos legó la advertencia de su desmedida apetencia de dominación que toda una historia de desencuentros ha confirmado.

Hemos llegado aquí gracias a la conducción firme y sabia del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, a cuyas ideas siempre guardaremos lealtad suprema. Recordamos su presencia en esta ciudad, en abril de 1959, para promover relaciones bilaterales justas y su sincero homenaje a Lincoln y Washington. Los propósitos que tempranamente lo hicieron venir, son los que hemos intentado en estas décadas y coinciden exactamente con los que nos proponemos hoy.

Muchos en esta sala, políticos, periodistas, personalidades de las letras o las ciencias, estudiantes, activistas sociales estadounidenses, atesoran infinitas horas de enriquecedora conversación con el Comandante que les permitieron comprender mejor nuestras razones, objetivos y decisiones. Este acto ha sido posible por la libre e inquebrantable voluntad, la unidad, el sacrificio, la abnegación, la heroica resistencia y el trabajo de nuestro pueblo, y por la fuerza de la Nación y la cultura cubanas.

Varias generaciones de la diplomacia revolucionaria confluyeron en este esfuerzo y entregaron sus mártires. El ejemplo y el verbo trepidante de Raúl Roa, el Canciller de la Dignidad, continúan animando la política exterior cubana y estarán en el recuerdo de los más jóvenes y de los futuros diplomáticos. Soy portador de un saludo del Presidente Raúl Castro, expresión de buena voluntad y de la sólida decisión política de avanzar, mediante el diálogo basado en el respeto mutuo y la igualdad soberana, hacia una convivencia civilizada, aun dentro de las diferencias entre ambos gobiernos, que favorezca la solución de los problemas bilaterales, promueva la cooperación y el desarrollo de vínculos mutuamente ventajosos como desean y merecen ambos pueblos.

Sabemos que ello sería una contribución a la paz, el desarrollo, la equidad y la estabilidad del continente, al ejercicio de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en La Habana.

Con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de Embajadas, culmina hoy una primera etapa del diálogo bilateral y se abre paso al complejo y seguramente largo proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales. Es grande el desafío porque nunca ha habido relaciones normales entre los Estados Unidos de América y Cuba pese a un siglo y medio de intensos y enriquecedores vínculos entre los pueblos.

La Enmienda Platt, impuesta en 1902 bajo ocupación militar, cercenó un esfuerzo libertador que había contado con la participación o la simpatía de no pocos ciudadanos norteamericanos y dio origen a la usurpación de territorio cubano en Guantánamo. Sus nefastas consecuencias marcaron indeleblemente nuestra historia común. En 1959, Estados Unidos no aceptó la existencia de una pequeña y vecina isla totalmente independiente y unos años después, aun menos, la de una Revolución socialista que tuvo que defenderse, y desde entonces, encarna la voluntad de nuestro pueblo.

Cito la historia para afirmar que hoy se abre la oportunidad de empezar a trabajar para fundar unas relaciones bilaterales nuevas y distintas a todo lo anterior. Para ello, el gobierno cubano compromete toda su voluntad.

Solo la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero que tanto daño y privaciones ocasiona a nuestro pueblo, la devolución del territorio ocupado en Guantánamo y el respeto a la soberanía de Cuba darán sentido al hecho histórico que estamos viviendo hoy. Cada paso que se avance contará con el reconocimiento y la favorable disposición de nuestro pueblo y gobierno, y recibirá seguramente el aliento y el beneplácito de la América Latina y el Caribe y del mundo.

Ratificamos la voluntad de Cuba de avanzar hacia la normalización de las relaciones con los Estados Unidos, con ánimo constructivo, pero sin menoscabo alguno a nuestra independencia, ni injerencia en asuntos que pertenecen a la exclusiva soberanía de los cubanos. Persistir en objetivos obsoletos e injustos y solo proponerse un mero cambio en los métodos para conseguirlos, no hará legítimos aquellos ni ayudará al interés nacional de los Estados Unidos ni al de sus ciudadanos. Sin embargo, si así ocurriera, estaríamos dispuestos a aceptar ese desafío.

Acudiremos a este proceso, como escribiera el presidente Raúl Castro en su carta del 1ro. de julio al Presidente Barack Obama, “animados por la intención recíproca de desarrollar relaciones respetuosas y de cooperación entre nuestros pueblos y gobiernos”. Desde esta Embajada, continuaremos trabajando con empeño para fomentar las relaciones culturales, económicas, científicas, académicas y deportivas, y los vínculos amistosos entre nuestros pueblos.

Trasmitimos el respeto y reconocimiento del gobierno cubano al Presidente de los Estados Unidos por su llamado al Congreso a levantar el bloqueo y por el cambio de política que ha enunciado, en particular por la disposición que ha expresado de ejercer sus facultades ejecutivas con ese propósito.Recordamos especialmente la decisión del Presidente Carter de abrir Secciones de Intereses respectivas en septiembre de 1977.

Me complace agradecer al gobierno de la Confederación Suiza por su representación de los intereses cubanos durante los últimos 24 años.

En nombre del Gobierno y del pueblo de Cuba, deseo expresar nuestra gratitud a los miembros del Congreso, académicos, líderes religiosos, activistas, grupos de solidaridad, empresarios y tantos ciudadanos estadounidenses que se esforzaron a lo largo de muchos años para hacer llegar este día.

A la mayoría de los cubanos residentes en los Estados Unidos, que han defendido y reclaman una relación diferente de este país con nuestra Nación, expresamos reconocimiento. Nos han dicho, conmovidos, que multiplicarán sus esfuerzos, leales a la tradición de la emigración patriótica que sirvió de sustento a los ideales de independencia.

Expresamos gratitud a nuestros hermanos latinoamericanos y caribeños, que han estado de manera decisiva junto a nuestro país y reclamaron un nuevo capítulo en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, al igual que lo hicieron con extraordinaria constancia muchísimos amigos en todo el mundo. Reitero nuestro reconocimiento a los gobiernos, aquí representados por el Cuerpo Diplomático, que con su voz y voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en otros ámbitos dieron una contribución decisiva.

José Martí organizó desde aquí el Partido Revolucionario Cubano para conquistar la libertad, toda la justicia y la dignidad plena de los seres humanos. Sus ideas, reivindicadas heroicamente en el año de su Centenario, siguen siendo la esencial inspiración en este camino que nuestro pueblo, soberanamente, ha escogido.


Muchas gracias

Washington, 20 de julio de 2010




Sede de la Embajada de Cuba en Estados Unidos.