martes, 30 de junio de 2015

ESQUERRA SOCIALISTA PSPV-PSOE en las Redes Sociales

Si aun no lo haces, puedes seguir a ESQUERRA SOCIALISTA PSPV-PSOE, ademas de por nuestro Blog, en las Redes Sociales.

FACEBOOK

https://www.facebook.com/esquerra.socialista.pspvpsoe


TWITTER

https://twitter.com/ESPV_PSPV

Andrés Perelló califica de "acción criminal" las políticas de austeridad de la Troika"

Andrés Perelló* califica de "acción criminal" las políticas de austeridad de la Troika"

*Andrés Perelló es miembro de Esquerra Socialista-PSPV y del Comité Federal del PSOE. Fue Diputado Europeo entre 2009-2014.


El eurodiputado socialista Andrés Perelló ha denunciado ante el Pleno del Parlamento Europeo, reunido en Estrasburgo, "el inmenso daño que las exigencias de la troika están causando a la idea de la UE y a la vida de millones de europeos"."Pedir más austeridad a quienes ya no tienen trabajo, carecen de algunos medicamentos o, como sucedió en Valencia, se les llega a retirar una prótesis por no poder pagarla; y hacer todo eso para que los prestamistas puedan cobrar en plazo, no es una exigencia política, es una acción criminal, y como tal carente de sensibilidad política y humana" ha afirmado el eurodiputado socialista ante el Pleno del Parlamento Europeo, reunido en Estrasburgo.

Mikis Theodorakis


 
ZORBA EL GRIEGO
 Mikis Theodorakis

Música que se ha convertido en patrimonio universal. Es un canto a la amistad entre los seres humanos.
El baile simboliza el movimiento del hombre hacia su libertad, la energía de una existencia intensa y plena, en armonía con el cuerpo que vigoroso se vuelca hacia la alegría de vivir.
 

lunes, 29 de junio de 2015

APLASTAR A GRECIA PARA ACABAR CON TODA DISIDENCIA

APLASTAR A GRECIA PARA ACABAR CON TODA DISIDENCIA
Después de contemplar lo que viene ocurriendo entre Grecia y la Troika en los últimos años, y especialmente desde que gobierna Syriza, hay que ser muy ingenuo para pensar que el desacuerdo actual es una fase de un debate económico honesto, es decir, de una negociación sobre la conveniencia de tomar unas medidas u otras para mejorar la situación de la economía griega y de la europea en general. Y, por supuesto, para creer, como nos dicen, que lo que se plantea es que un país, en este caso Grecia, haga efectivos sus compromisos y pague sus deudas. Si esa fuese la cuestión, Alemania (que es la potencia europea que más deudas ha dejado de pagar en el último siglo y a quien más se le han perdonado) comenzaría a saldar las muy cuantiosas que tiene con Grecia desde la última guerra mundial, por ejemplo.
Los hechos son elocuentes:
– La quiebra de Grecia vino producida por la aplicación de políticas neoliberales en los últimos decenios y por la complicidad de las autoridades europeas y de los grandes bancos internacionales con sus gobiernos corruptos y con las élites que se beneficiaron del expolio de lo público y de una fiscalidad poco progresiva. Sin embargo, estas mismas autoridades y estos bancos se empeñan en resolver el daño de esas políticas reforzando su aplicación. Un contrasentido que solo puede tener los efectos desastrosos que ha tenido hasta que llegó al gobierno Syriza y que son bien conocidos.
– Es una barbaridad que se preste dinero a alguien que está quebrado. Sin embargo, cuando Grecia estaba quebrada como consecuencia de lo que acabo de señalar, la Troika le obligó a solicitar préstamos que se sabía que, lógicamente, no iba a poder pagar. Otro contrasentido que solo puede explicarse porque dar crédito es el negocio de la banca internacional y porque esa era la manera de salvar a los bancos europeos que irresponsablemente habían financiado las políticas corruptas de los anteriores gobiernos griegos en connivencia con la banca internacional que auditaba y respaldaba el engaño.
– Cuando se reconoció la quiebra de Grecia el problema podría haber tenido una solución relativamente poco costosa y apenas incruenta socialmente. Su deuda era, por ejemplo, unas tres veces menor al dinero que los gobiernos francés y alemán dieron generosamente para salvar a sus bancos. Sin embargo, como he dicho, se aprovechó la situación para obligarla a suscribir nuevos préstamos con tipos de interés cada vez más altos gracias a la manipulación de los mercados por los propios prestamistas.
– Las políticas de austeridad (de falsa austeridad, como señalaré enseguida) han fracasado completamente. No han permitido alcanzar ni uno solo de los objetivos que la Troika decía que iban a cumplir. Han provocado una caída de casi el 30% en la actividad económica y en los ingresos, y la deuda (que se supone que era lo que iban a resolver) ha aumentado considerablemente. Ninguna, exactamente ninguna de las previsiones de la Troika al imponer estas políticas se ha cumplido.
– También son evidentes las pruebas de que esas políticas no han buscado la austeridad y soportar menos gastos sustanciales, como decían:
Se podría haber financiado a Grecia sin intereses (o con intereses irrelevantes), tal y como se viene haciendo con la banca privada para salvarla de su irresponsabilidad. Actualmente, Grecia paga alrededor del 12% de su deuda pública en intereses frente al 0,56% de Alemania y eso no se debe, como también se quiere hacer creer, a la mala situación económica griega, sino a que se renunció a que el banco central financie a los gobiernos para que hagan negocio con ello los bancos comerciales creando dinero de la nada (han llegado a cobrar a Grecia un 35% de interés por un dinero que obtenían prácticamente sin coste alguno).
Se podrían haber paralizado los gastos militares griegos pero no se ha hecho porque son una fuente de ingresos para Alemania y Francia.
Ningún acreedor en su sano juicio impone a su deudor una estrategia que le impida generar más ingresos sino que procura que los genere en la mayor cuantía posible para que así pueda ir pagándole la deuda. La Troika, sin embargo, se empeña día tras día en imponer políticas que destruyen la capacidad de crear ingresos en la economía griega (las medidas recesivas que ha vuelto a imponer para llegar a acuerdos y que el gobierno griego ha rechazado con toda razón y sensatez). Como diré enseguida, no se busca en realidad que Grecia genere ingresos y pague (como quiere el gobierno de Syriza), sino que se someta y que se traspasen cada vez más recursos y poder al sector privado ya de por sí más poderoso, lo que en lugar de salvar a la economía griega la empeorará aún más, como antaño cuando se hizo exactamente eso.
– No se puede aportar evidencia empírica y científica alguna para probar que las políticas de privatizaciones, de recortes y de destrucción de instituciones que impone la Troika sean eficaces para generar eficiencia, más ingresos y mejor condición económica. En ningún país en donde se han aplicado las medidas de austeridad que propone la Troika se han conseguido los efectos que dicen que van a conseguir para tratar de convencer a la población. Así lo demuestra claramente el libro de Mark Blyth Austeridad. Historia de una idea peligrosa.
– Las políticas impuestas por la Troika solo se han dirigido a facilitar que los grupos económicos y la población de mayor renta se apropien de cada vez más ingreso y patrimonio. Un reciente informe (Greece: solidarity and adjustment in times of crisis) lo deja bien claro: los ingresos salariales han caído un 27% entre 2009 y 2014, los impuestos han subido en un 337% para los grupos de menor ingreso y menos del 10% para los más elevados, y el 10% de la población más pobre ha perdido el 82% de sus ingreso desde 2008. Otros muchos estudios han mostrado que las políticas de la Troika han hecho que Grecia sea el país europeo en donde más han aumentado el riesgo de pobreza y la exclusión social y que el traspaso patrimonial desde los más pobres y desde el Estado a los más ricos ha sido ingente.
– Como han dicho reiteradamente, las autoridades griegas no se oponen a pagar las deudas sino a que se cierren las fuentes de ingresos que permiten pagarlas y mantener condiciones de vida digna de su población. Y tampoco se han negado, ni siquiera, a realizar reformas en la línea impuesta por sus acreedores, a pesar de estar en contra de sus deseos y compromisos electorales.
– La única mejora que se ha producido en la economía griega fue tras la reestructuración de la deuda, que es lo que principalmente reclama el gobierno griego. Y diversos informes han mostrado que hay otras vías distintas para generar ingresos que permitan que Grecia salga adelante, a diferencia de lo que viene ocurriendo con las que ha impuesto hasta ahora la Troika (ver mi artículo Grecia y Syriza frente a una Europa en evidencia).
Es indiscutible que la Troika no ha logrado mejorar la economía griega con sus medidas y ni siquiera que los acreedores tengan más oportunidades de cobrar (en realidad, éstos han prestado con tantos intereses que tienen casi seguridad total de cobrar el principal por muy mal que se pongan las cosas).
¿Por qué, entonces, las autoridades europeas se empeñan en cerrar cualquier salida al gobierno griego?
La razón es sencilla: no se trata de huevo sino del fuero. Es decir, lo que persigue la Troika, con la señora Merkel a la cabeza rememorando lo que los aliados hicieron en el siglo pasado a su país, es mantener la primacía de sus políticas y de los intereses que defienden. Lo que buscan es evitar cualquier disidencia porque no pueden permitir que se manifieste ningún tipo de hendidura, por pequeña que sea, por donde entre una nueva manera de poner en marcha el proyecto europeo o de salvar a los pueblos.
Por eso, la única manera de luchar contra la dictadura de la Troika y de las autoridades europeas es con democracia (a la que temen como al diablo) y poner en frente de sus designios la voz nítida e indiscutible de los pueblos. El gobierno griego ha hecho bien convocando el referendum. Ahora, las autoridades europeas deben retratarse: o están con los pueblos o contra ellos.
Publicado en Público.es el 27 de junio de 2015
http://juantorreslopez.com/impertinencias/aplastar-a-grecia-para-acabar-con-toda-disidencia/

COMISIÓN COORDINADORA DE ESQUERRA SOCIALISTA-PSPV, reunida en Valencia el 26/06/2015

LA  COMISIÓN COORDINADORA DE ESQUERRA SOCIALISTA-PSPV, reunida en Valencia el 26/06/2015, MANIFIESTA:

1.- Su solidaridad con el pueblo griego y su gobierno en estos cruciales momentos. El referéndum planteado constituye un mensaje de primera magnitud en defensa de los intereses del pueblo de Grecia y de todos los pueblos de la Unión Europea y del mundo.  Grecia no está sola. Hoy todos somos Grecia.
2.- Su rechazo y condena de los sangrientos atentados que  asolan nuestros países, provocando gran dolor y numerosas victimas. Los valores de la justicia, la igualdad, la solidaridad y la libertad han de prevalecer. La democracia, la tolerancia y el respeto de lo diferente  han de imponerse a la salvaje ley de la selva que algunos tratan de establecer.
3.- Su satisfacción por los acuerdos programáticos, de investidura y de gobierno alcanzados por las fuerzas politicas progresistas y de izquierda en los ámbitos locales y autonómicos..  Defendemos que tras las próximas elecciones en Cataluña y en el Estado Español se conformen alianzas de la misma naturaleza., para realizar  nuevas  politicas y  diferentes comportamientos  en beneficio de las amplias mayorías de la sociedad.
4.- Saluda y felicita a los numerosos cargos electos socialistas que van a asumir durante los próximos cuatro años responsabilidades de gobierno en todas las instituciones publicas del País Valenciano.  Y en particular destacamos los democráticos acuerdos de reciprocidad practicados en el Ayuntamiento de Valencia, en las Cortes Valencianas y en el Gobierno de la Generalitat.
5.-   En relación con la crisis interna que atraviesa la corriente de opinión Izquierda Socialista -PSOE, señalamos:
                - la Comisión Permanente adoptada el pasado día 20 de junio en Madrid, en reunión en la que ESPV no participó, al igual que ocurrió con la Comisión Gestora que hace meses se impuso en ausencia de respaldo alguno en los Estatutos del PSOE, no  puede  aportar  la solución para salir de la crisis.
              - la ya larga historia de IS, la dignidad de sus miembros y los más elementales principios democráticos exigen vías diferentes para superar la actual situación, a todas luces deplorable.  
                - Proponemos que se abra un periodo de consulta a las representaciones territoriales de IS,  donde reside la soberanía de la corriente, para encontrar las mejores vías de solución. La consulta, coordinada por los miembros de IS en el Comité Federal del PSOE, debería  finalizar con una propuesta aceptable por todos  para  superar, de manera respetuosa y democrática, la crisis que se arrastra desde el 25 de octubre de 2014.
                 ESPV  expresa su firme voluntad  de contribuir, como siempre lo ha hecho, a la fortaleza y capacidad de IS Federal para desarrollar el debate de ideas en el seno del socialismo, desde las posiciones federalistas, republicanas y de izquierdas que configuran el ADN histórico de la corriente. 
VALENCIA, 26 de JUNIO DE 2015

domingo, 28 de junio de 2015

FRAGMENTOS DEL DISCURSO DE TSIPRAS LLAMANDO A REFERÉNDUM



FRAGMENTOS DEL DISCURSO DE TSIPRAS LLAMANDO A REFERÉNDUM

Alexis Tsipras se enfrentó anoche a la Historia. Al filo de la media noche, en una intervención televisada a todo el país, el primer ministro griego anunció un referéndum para decidir si se firma un acuerdo con la Troika.
El resultado de esta votación decidirá el futuro económico de Grecia durante las próximas décadas. Quizás también el de la Unión Europea.
Aquí están algunos fragmentos de su discurso:
Compatriotas míos,
Durante los últimos seis meses este gobierno ha estado luchando en condiciones de asfixia económica sin precedentes para cumplir lo prometido. Nuestra promesa consistía en negociar con nuestros socios europeos el fin de la austeridad y el retorno de la justicia social a nuestro país.
El mandato que nos disteis tenía como fin lograr un acuerdo que respetase la democracia, los valores europeos y que acabase definitivamente con esta crisis económica.
Durante este periodo de negociaciones nos pidieron adoptar medidas de gobiernos anteriores, gobiernos que habían sido condenados en las elecciones.
Nunca, ni por un momento, contemplamos rendirnos. Eso hubiese sido traicionar vuestra confianza.
Tras cinco meses de negociaciones, nuestros socios europeos nos presentaron un ultimátum. Un ultimátum que contraviene los principios y valores de Europa.
Las medidas de las instituciones contemplaban medidas como la desregulación del mercado laboral, recortes en las pensiones, recortes en salarios públicos, incremento del IVA en alimentos.
Estas propuestas violan las reglas europeas y los derechos fundamentales del trabajo, la igualdad y la dignidad. El objetivo de algunos de nuestros socios no era más que la humillación de todo el pueblo griego.
[…]
Compatriotas,
Tenemos una responsabilidad histórica para dignificar la democracia y nuestra soberanía.
Es una responsabilidad con el futuro de nuestro país. Y esta responsabilidad nos lleva a responder al ultimátum según la voluntad del pueblo griego.
Hace unos instantes he convocado a mi gobierno y he propuesto que el pueblo griego elija en ejercicio de su soberanía. Mi propuesta ha sido aceptada unánimemente.
Mañana una sesión plenaria del Parlamento Griego aprobará la propuesta del gobierno para celebrar un referéndum el próximo domingo, 5 de julio, donde se preguntará si aceptamos o rechazamos las medidas propuestas por Europa.
[…]
Compatriotas,
Ante esta austeridad descarnada y autocrática debemos responder con democracia, compostura y decisión.
Grecia, la cuna de la democracia, debe enviar un mensaje fuerte y democrático a Europa y a la comunidad internacional.
Me comprometo a respetar el resultado democrático de este referéndum, sea cual sea el resultado.
Estoy seguro que vuestra elección honrará la historia de nuestro país y enviará un mensaje de dignidad al mundo entero.
En estas horas cruciales, debemos recordar que Europa es la casa común de sus gentes. En Europa no hay dueños ni esclavos.
Grecia es una parte indispensable de Europa y Europa una parte indispensable de Grecia. Pero Grecia sin democracia es una Europa sin dignidad ni dirección.
Os llamo a tomar una decisión a la altura de nuestra digna de nosotros.
Por nosotros, por las generaciones futuras, por la historia de Grecia.
Por la soberanía y la dignidad de nuestro pueblo

REFERÉNDUM: Grecia envía un mensaje democrático al mundo

REFERÉNDUM:

Grecia envía un mensaje democrático al mundo

TSIPRAS CONVOCA UN REFERÉNDUM EN GRECIA SOBRE LAS CONDICIONES "INACEPTABLES" DE BRUSELAS

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha convocado para el domingo de la próxima semana un referéndum sobre la última oferta de acuerdo de los acreedores impulsada desde Bruselas. El primer ministro griego no ha confirmado cuál será su recomendación pero por su mensaje se deduce que hará campaña por el "no" al referirse a las condiciones "inaceptables" de la troika.
 "La consulta se realizará el domingo 5 de julio" y la pregunta será "sí "no" a las últimas propuestas de los acreedores, dijo Tsipras pasada la medianoche en un mensaje televisado tras una reunión urgente del Consejo de Ministros.
 El primer ministro aseguró que respetará cualquiera que sea la voluntad del pueblo y añadió que mañana enviará a las instituciones europeas una carta en la que solicitará un aplazamiento de "unos días" de la actual prórroga del rescate que vence el próximo martes, para que los ciudadanos puedan "decidir sin presión". El martes 30 de junio, Grecia debe hacer un pago de 1.500 millones de euros al FMI, y todo el mundo da por hecho que necesitaba una prolongación de la ayuda financiera de la UE para hacer frente a esos intereses.
 "Quiero que en esta cuestión respondan con orgullo y responsabilidad", dijo Tsipras quien añadió que "Grecia necesita enviar un mensaje de democracia hacia Europa". Europa seguirá siendo una parte de Europa, pero "Europa sin democracia es una Europa sin identidad ni sentido", subrayó Tsipras, quien calificó de "ultimátum" el comportamiento de los socios. "Tenemos que responder a este ultimátum con la voluntad del pueblo", dijo.
 El primer ministro aseguró que ya ha informado de esta decisión a la canciller alemana, Angela Merkel, al presidente francés, François Hollande, y al gobernador del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
 Para mañana a las 12.00 hora local se ha convocado una reunión extraordinaria del Parlamento, que deberá votar la solicitud de referéndum, y para la misma jornada está prevista una reunión entre el viceprimer ministro, Yannis Dragasakis, el viceministro de Relaciones Internacionales Económicas, Euclidis Tsakalotos, y Draghi.
 Varios representantes del Gobierno, entre ellos el ministro de Estado, Nikos Pappás -mano derecha de Tsipras-, así como el titular de Energía, Panayotis Lafazonis, se mostraron confiados en que el pueblo votará con "un rotundo 'no'".
 Tsipras hizo este anuncio tras una reunión del gabinete ministerial convocada esta noche para informar sobre la oferta de prórroga del rescate de cinco meses propuesta por las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional).
 La prórroga iba acompañada de un programa de medidas que entre otras cosas exigía, como señaló Tsipras, "más recortes en el sector público y aumentos del IVA en los alimentos y las islas". "Esto demuestra que algunos de los socios no tienen como objetivo un acuerdo sostenible".
 El Gobierno había adelantado que rechazaba la prórroga por considerar que exige adoptar "nuevas medidas que provocarían una fuerte recesión" como condición para lograr una financiación "completamente insuficiente". "Si el Gobierno y el Parlamento aprobaran esta propuesta, los ciudadanos y los mercados entenderían que se acerca un periodo de cinco meses de recesión, lo que conduciría a otra negociación en condiciones de crisis", señaló el Ejecutivo.
 La propuesta de las instituciones proponía a Grecia extender el segundo rescate a cambio de recibir unos 15.500 millones de euros que le permitiesen hacer frente a sus obligaciones financieras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).
 En concreto, Grecia podría contar con unos 12.000 millones de euros, de los que 1.800 millones de euros provendrían del fondo de rescate de la eurozona, otros 1.800 millones de los beneficios de los bonos griegos y unos 8.700 millones de euros de la reserva de la eurozona para la recapitalización de la banca griega. Además, el FMI desembolsaría unos 3.500 millones de euros.
EFE . 27/06/2015

viernes, 26 de junio de 2015

Intervenció de Manolo Mata en la sessió d’investidura de Ximo Puig

Intervenció de Manolo Mata en la sessió d’investidura de Ximo Puig com President de la Generalitat Valenciana.
 
25 de juny de 2015



26 DE JUNIO, 107 AÑOS DEL NACIMIENTO DE SALVADOR ALLENDE


26 DE JUNIO, 107 AÑOS DEL NACIMIENTO DE SALVADOR ALLENDE
Ricardo Klapp Santa Cruz

El 26 de Junio se celebra el “107° Natalicio” de quien fuera dirigente estudiantil, preso político, relegado, dirigente de los médicos, presidente de la Organización LatinoAmericana de Solidaridad, Ministro de Estado, Diputado, Senador, Presidente del Senado y Presidente de la República. Muerto físicamente en desigual combate el 11 de septiembre de 1973, actualmente vivo y presente en el corazón del pueblo.
En épocas de “desmemoria histórico-social”, nos olvidamos que Chile sangró por las venas abiertas con brutalidad hace más de 41 años. El Presidente Salvador Allende, un hombre de paz, se vio obligado a enfrentar armado y protegido por un casco, con dignidad y coraje, junto a un puñado de jóvenes escoltas defendió al pueblo de un vil y contraconstitucional golpe de Estado. Hace 108 años había sangrado la Escuela Santa María y hace 81 años Arauco Ranquil.
 Salvador Allende se la jugó en serio y constitucionalmente: por la reforma agraria, la nacionalización del cobre y de los grandes monopolios, la redistribución del ingreso que demandaba y anhelaba el pueblo, entre otras medidas en beneficio del pueblo.
 En septiembre de 1972, en relación a los cambios constitucionales, planteó: “debemos afianzar la presencia de los trabajadores en la cosa pública, y… establecer nuevas instituciones, para que Chile camine de acuerdo a su propia realidad económica y social… Que el pueblo por primera vez entienda, que no desde arriba, sino que debe nacer de la raíces misma de su propia convicción, la Carta Fundamental que le dará su existencia como pueblo digno, independiente y soberano…”
 Hace más de 41 años el pueblo vio con dolor y rabia, cómo tanques y aviones destrozaban La Moneda, cómo la oligarquía aliada a las multinacionales asesinaban el proceso social y las ilusiones de justicia y de protagonismo popular y del “Venceremos Allendista”.
 La extrema violencia generó recogimiento, prudencia, dolor por los caídos, duelo, temor, pasividad, en importantes sectores del pueblo y compromiso, y entrega de muchos militantes de la izquierda y sectores populares, que combatieron por distintas vías a los opresores. Se luchaba por abrir las alamedas de la libertad, de la justicia y del pluralismo contra la tiranía.
Hoy, donde se desarrollan procesos democráticos en vías hacia el socialismo, en Chile continua el neoliberalismo impuesto por las armas, el acallamiento del protagonismo popular, la falta de unidad de la izquierda, la ausencia de ética y honestidad de la oligarquía que permite que grandes empresarios relacionados con Pinochet, arrienden y compren políticos para financiar millonaria campañas electorales.
En Puente Alto, la comuna más habitada de Chile, capital de la Provincia Cordillera, el viernes 26 de junio, a las 19:00 Hrs., en Concha y Toro 461, realizaremos un acto público de “Homenaje a Nuestro Presidente”, en el marco de promover las actuales luchas sociales, entre ellas la necesaria Asamblea Constituyente democrática y participativa.
Publicado el 25 Junio 2015

XIMO PUIG, PRESIDENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA

SALUDEM A XIMO PUIG, PRESIDENT DE LA GENERALITAT VALENCIANA

¡¡ENDAVANT!!

jueves, 25 de junio de 2015

IZQUIERDA SOCIALISTA CRITICA LA PUESTA EN ESCENA DE PEDRO SÁNCHEZ

IZQUIERDA SOCIALISTA CRITICA LA PUESTA EN ESCENA DE PEDRO SÁNCHEZ
La aparición del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ante la bandera de España en el contexto del Comité Federal celebrado el pasado domingo no ha sentado bien a la coordinadora de Izquierda Socialista (IS) de Granada. A través de un comunicado, esta corriente asegura que se ve en "la obligación de manifestar su disconformidad con mensajes que confunden a nuestro electorado, como el emitido por la puesta en escena de la candidatura de nuestro secretario general, Pedro Sánchez, a la presidencia del gobierno, distante de los valores y mensajes que un PSOE claramente ubicado en la izquierda debe transmitir".
Por otro lado, IS suscribe todos los pactos de izquierda en ayuntamientos y parlamentos, para impulsar políticas alternativas a la derecha neoliberal.
Granada | 25.06.2015

miércoles, 24 de junio de 2015

UN ANÁLISIS DE LA UNIDAD POPULAR DESDE LA ECONOMÍA POLÍTICA

El gran debate político hacia las elecciones generales
UN ANÁLISIS DE LA UNIDAD POPULAR DESDE LA ECONOMÍA POLÍTICA
"La Unidad Popular es el único instrumento posible para la salvación de una sociedad y una comunidad política que se está disputando una forma de vida", afirma el autor
Alberto Garzón Espinosa   - Candidato de IU a la presidencia del Gobierno
En los siglos XVIII y XIX los economistas clásicos analizaban los fenómenos sociales usando una herramienta llamada Economía Política, que expresaba en sí misma el error de analizar por separado los fenómenos económicos (de producción, distribución y consumo) de los políticos (relaciones institucionales de poder). La preocupación de estos economistas, que iban desde Adam Smith hasta Karl Marx, residía en las formas de distribución del excedente económico entre clases sociales. Es decir, otorgaban una importancia nuclear al análisis de las relaciones de producción y de las condiciones materiales de vida de las personas.
Con la llegada de la teoría neoclásica a los centros de estudio (universidades e instituciones de pensamiento) la economía política se vio desbordada por  la llamada desde entonces ciencia económica o economics. Desde ese momento la economía se convertiría en un espacio fundamentalmente autónomo de la política y de cualquier otro ámbito social. Ya no importaba la estructura de clases en la sociedad ni tampoco la distribución funcional de la renta, sino que todo quedaba relegado a un análisis instrumental para la asignación de recursos escasos. La economía, vista así, pasaba a considerarse equivalente en rigor y capacidad a cualquier ciencia técnica. Así las cosas, emergía una consecuencia esencialmente política: sería posible formar a técnicos o tecnócratas de lo económico, capaces de gestionar los recursos desde la neutralidad ideológica. Emancipar las instituciones económicas, tales como los bancos centrales, de las decisiones políticas y democráticas sería por lo tanto una decisión correcta.
Curiosamente, casi al mismo tiempo y en el ámbito del análisis político una ola de pensadores también defendía la idoneidad de desconectarse de lo económico. Así, la idea de que existía una autonomía plena de lo político fue haciéndose fuerte entre los pensadores sociales. En la práctica significaba defender la posibilidad de explicar los fenómenos sociales –y también los electorales- sin atender a la estructura económica. La pobreza de esos análisis ha sido tal que ha derivado en meros estudios sobre la comunicación política, sobre el discurso político, sobre el tacticismo electoral y siempre bajo una concepción de la política puramente mercantilista. Es decir, análisis de lo político basados en la existencia de un mercado tanto de oferta (productos, que son los partidos y sus representantes) como de demanda (votos, que son los ciudadanos). Un lugar éste donde la ideología, lo económico y las condiciones materiales de vida de las personas no parecen explicar nada.
He comenzado con las precisiones anteriores porque me parece fundamental desvelar las insuficiencias y riesgos que arrastran los análisis que no aceptan la relación dialéctica que existe entre la economía y la política. No se trata de asumir que el hecho económico es el único hecho determinante, como establecían los estrechos manuales soviéticos. Se trata, más bien, de asumir que el análisis de la coyuntura se encuadra siempre en una estructura económica, y que dentro de ella se produce un juego recíproco de acciones y reacciones entre el aspecto económico y otros factores. Esa es, creo, la mejor tradición de análisis y la herramienta más potente para explicar los fenómenos sociales actuales.
Por eso conviene aclarar que considero imposible entender el momento actual sin atender al menos a tres aspectos. El primero, cómo se ha modificado la estructura social en las últimas décadas. El segundo, cómo ha variado la concepción del mundo de las gentes que conforman nuestra comunidad política. El tercero, cómo se desenvuelve el plano internacional, esto es, las relaciones dentro de la economía mundial. Sostengo que sin estudiar estos tres aspectos de análisis, cualquier intento de interpretar los fenómenos sociales es simplemente construir castillos en el aire.
El análisis de la coyuntura desde la economía política
En primer lugar, las transformaciones del capitalismo en España desde 1978 han sido extraordinarias. El proceso de inserción en la economía mundial, fundamentalmente a través del ingreso en la Unión Europea, ha conllevado un proceso de especialización productiva de nuestra economía así como un acentuado proceso de desindustrialización. Todo ello ha convertido a nuestra economía en dependiente tanto de centros industriales –caso de Alemania- como de la demanda internacional de turismo. La situación de fragilidad de nuestra economía es prácticamente total, con una especialización en sectores de bajo valor añadido y, en consecuencia, con difícil capacidad para elevar los salarios reales de los trabajadores en dichos sectores. En términos de modelo de crecimiento conviene insistir en que la burbuja inmobiliaria y el llamado milagro económico sólo fueron posibles gracias al elevado endeudamiento privado y la financiación por parte del sistema financiero privado internacional (especialmente bancos alemanes y franceses). Ambos fenómenos se retroalimentaban en un juego de relaciones económicas simbióticas consentido y promovido desde la propia Unión Europea.
Esa dinámica económica ha ido modificando claramente la estructura social del país. Al fin y al cabo, España no ha estado ajena a la transformación social ocurrida en todos los países capitalistas de Occidente en los que las formas de organización fordista han ido dando paso a formas posfordistas. Hasta tal punto que podríamos sostener que en nuestro país conviven hoy y al mismo tiempo dos sociedades antagónicas. Una es de carácter fordista, caracterizada por la seguridad laboral, los contratos indefinidos, la garantía de cobro de futuras pensiones y, en esencia, certezas económicas y vitales. La otra sociedad es de carácter posfordista, caracterizada prácticamente por todo lo contrario: los contratos temporales, parciales y de absoluta precariedad, la ausencia de propiedades y la incertidumbre respecto al futuro económico y vital. A ello hay que añadirle el análisis generacional, en tanto que la mayoría de los jóvenes caemos en la sociedad posfordista mientras que nuestros padres viven aún en la sociedad fordista. Estos fenómenos han sido a veces analizados como el fin de la clase media y la existencia de una ruptura generacional. Estoy de acuerdo, con matices, con tales tesis.
En segundo lugar, todos esos fenómenos económicos han modificado la concepción del mundo de las personas. ¿Cómo va a pensar la política y la economía de la misma forma quien cobra dos mil euros, tiene una vivienda en propiedad y veintitantos años cotizados que quien vive a salto de mata y sólo contempla la posibilidad de emigrar para intentar sobrevivir? Ello afecta, en consecuencia, a los relatos políticos, tales como los dominantes desde 1978 y la Cultura de la Transición, y también a los relatos vitales, tales como el famoso vivirás mejor que tus padres. Algo que es por cierto transversal políticamente, dado que afecta a izquierda y derecha de las organizaciones tradicionales. No es de extrañar, entonces, que uno de los motores de cambio sean las personas jóvenes que buscan nuevos relatos políticos así como oportunidades vitales. La creencia en lo tradicional se apaga y emerge la necesidad de la alternativa.
En tercer lugar, el plano internacional y cómo se desenvuelve la economía mundial también importa. Ya no estamos en los años inmediatos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, y actualmente son muchos las economías nacionales que compiten internacionalmente por un hueco en el mercado. Además, en las últimas décadas el dominio casi absoluto del capital financiero sobre la economía productiva y la política ha convertido a la economía mundial en terreno abonado para las crisis financieras. Las últimas inyecciones billonarias de liquidez al sistema financiero no es sino la enésima prueba de ello. Pero, también, la crisis económica de los países del sur ha sido aprovechada como oportunidad política para un mayor ajuste neoliberal. Un ajuste caracterizado por una nueva vuelta de tuerca consistente en procesos de desregulación, privatización, reformas laborales ampliamente regresivas y reformas de adelgazamiento del Estado en general.
Ello puede entenderse mejor si atendemos al verdadero proceso constituyente que ha dominado toda Europa en las últimas décadas. Un proceso que tiene como objetivo adecuar las instituciones políticas y jurídicas a las necesidades del capitalismo financiarizado y globalizado. Así es como debemos entender el Tratado de Maastricht, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la fracasada Constitución Europea –recuperada en el Tratado de Lisboa- y el futuro Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. Pero no sólo. La reforma del artículo 135 de la Constitución Española así como las reformas financieras, laborales, de las instancias del Estado y las administrativas son también parte del mismo proceso constituyente. Todo ello inserto en un escenario donde la economía se ha alzado como reina y ama de la política, dejando así a los gobiernos institucionales como meros apéndices del poder y, en el mejor de los casos, como pequeñas molestias desorganizadas.
Hablamos de un proceso constituyente dirigido por las oligarquías económicas y políticas de la Unión Europea, pero que necesita destituir a su vez el orden social e institucional precedente, es decir, el conocido como Estado Social. Precisamente eso es lo que está en juego en este momento en todo el sur de Europa, también en España. Y es la destrucción de esas conquistas sociales, que es una destrucción progresiva pero aparentemente imparable, la que ha provocado la reacción de la sociedad en diferentes formas. Con formas que ya predijo el propio Karl Polanyi con su tesis del doble movimiento.
El aspecto político del proceso
El hito del 15M fue, a todas luces, la manifestación de la frustración de la gente ante un proceso que aunque era imperceptible para la mayoría sí que provocaba efectos más que evidentes en sus vidas cotidianas. El paro, la precariedad y los desahucios alimentaban la conciencia de las gentes sencillas y corrientes, los de abajo, pero también el hambre, la miseria y la desigualdad amenazaban con convertir el escenario social en un hervidero.
El Fondo Monetario Internacional lo sabía, y por eso en su informe de Agosto de 2013 sobre España alertó sobre el riesgo de estallidos sociales y sobre el riesgo del desplome del bipartidismo. Era el verano en el que las mareas estaban demostrando su fuerza contra las privatizaciones y en defensa de los servicios públicos. También las marchas de la dignidad buscaban encontrar nuevas herramientas de organización al margen -o en el mejor de los casos junto con- los partidos políticos tradicionales y sindicatos. Ante ello, el Gobierno respondió en pocos meses con una Ley Mordaza y con mayor represión.
La irrupción de Podemos en la primavera de 2014 pilló al Régimen y las instituciones internacionales por sorpresa, obligándoles a reaccionar. La Casa Real fue la primera, con un lifting de restauración borbónica. Las grandes empresas y las grandes fortunas buscaron nuevas formas de responder, desde la política, a la canalización de la rabia y frustración que estaba haciendo la izquierda, ahora con porcentajes de estimación de voto que superaban el 25%. Así vino el apoyo empresarial y del Régimen a nuevas fuerzas políticas de restauración. Una restauración política que, en el seno del Estado, supondría la consolidación del neoliberalismo como forma de vida y del proceso constituyente neoliberal como forma institucional.
Este es el punto aproximado en el que nos encontramos en la actualidad. Con fuerzas sociales y políticas de transformación ofreciendo una alternativa al Régimen –en su aspecto más político- y al capital financiero europeo –en su aspecto más económico. Y con una fuerte respuesta de ambos enemigos, que es lo que son, tanto en Grecia como en España.
En esta tesitura sólo hay una oportunidad para la mayoría social: la Unidad Popular. El 24M ha emergido como segundo hito político, tras el 15M, para revelar la potencialidad que tiene la unidad popular como fuerza de desborde de las fuerzas políticas del bipartidismo y del Régimen en general. Sólo en las elecciones municipales, y particularmente en ciudades con presencia de candidaturas de Unidad Popular, ha sido posible romper la espina dorsal del bipartidismo. En los procesos autonómicos ha sido imposible. Conviene, además, saber distinguir entre los partidos del Régimen y el Régimen mismo, que suma a las nunca neutrales instituciones del Estado.
La Unidad Popular no es, por lo tanto, una herramienta para la maximización de actas de diputados. Tampoco es una consigna electoral. Es, por el contrario, el único instrumento posible para la salvación de una sociedad y una comunidad política que se está disputando una forma de vida. No sólo en el Estado español. Se trata de escoger entre la consolidación del neoliberalismo, facilitado por un futuro triunfo del bipartidismo, o entre la constitución de una alternativa económica y social construida desde la ruptura democrática y desde abajo. Desde las entrañas de una sociedad que demanda pan, trabajo, techo y dignidad. Reiteremos nuestro llamamiento a la altura de miras ante un momento político crucial para la historia de los pueblos de Europa.
 22/06/2015

martes, 23 de junio de 2015

NORMAN BETHUNE AL SERVEI DE LA CAUSA REPUBLICANA

NORMAN BETHUNE AL SERVEI DE LA CAUSA REPUBLICANA
Vicent Alvarez
El canadenc Norman Bethune després de participar a la I Guerra Mundial com a sanitari es convertí en reputat cirurgià toràcic amb tècniques i instruments innovadors, el seu compromís social el porta a ajudar als més desfavorits i defensà, amb passió, polítiques noves de sanitat pública a principis dels anys trenta. Davant del feixisme a Europa al 1936 vingué a l’Estat Espanyol per servir a la causa republicana, va crear el Servei Canadenc de Transfusions de Sang, dedicant-se a salvar vides, vivint de prop la tragèdia de la guerra civil, allò que el nostre Gil Albert va denominar “drama patri”.
El servei de transfusions anava on feia falta, amb un vehicle, del qual hem vist la seua foto davant del Palau del Marques de dos Aigües a València, ha estat comprat e instal·lat amb els diners de la col·lecta que s’ havia fet a Canada, com anècdota està el cas de com refrigeraven els recipients de vidre amb la sang als rius i torrents del front. Al mateix temps, aquest equip sanitari feia fotografies i enviava cròniques a la premsa internacional denunciant allò que veien. Després d’estar al front del centre viatja a Almeria on, juntament amb els seus col·laboradors, prestaria assistència a la gent que fugia de Màlaga al haver caigut aquesta en mans dels feixistes, aquest és un punt important ja que va estar testimoni de com els avions italians massacraven la indefensa població civil.
Al 1938 les Brigades Internacionals es van retirar, a causa de les pressions i pactes de les potencies europees, i, també, de la política d’Stalin que buscava un acostament a Alemanya, llavors Bethune torna a Canada per poc temps, puix de nou es va apuntar a una causa justa, la del poble xinés que acabava de ser envaït pels japonesos. A Xina fou cirurgià de guerra del exercit popular, i al 1939 en una operació sense guants ni la deguda protecció es contagià i va morir. Cal dir que a molts llocs a Xina hi ha monuments a Bethune.
 La tasca de Bethune i el seu recorregut es pot seguir en l’exposició que la Universitat de Valencia ha instal·lat al Palau de Cerveró, seu del Museu de Història de la Ciència “José. M. Lopez Piñero” del cap i casal. L’exposició, que va acompanyada per diverses activitats complementàries, ens aporta fotografies, documents i documentals, així, com altres materials, de gran interès en tant que testimonis de la guerra civil espanyola, i, tanmateix, exemple de solidaritat i altruisme, representades per un metge sense fronteres, que en una època de gran tensió social i política va innovar per salvar persones i donà la seua vida en tal empresa.
Una vegada més la Universitat de València aposta per recuperar la memòria històrica, una memòria que ens ha estat vetada pels silencies imposat abans pel franquisme i darrerament pel PP.

Norman Bethune a Espanya, al costat de l'ambulància del Servei Canadenc de Transfusió de Sang (1936-1937). Fotos: UV